Simón advierte que algunos jóvenes contagiados en el macrobrote hospitalizarán y que «es posible que alguno fallezca»

El aumento de contagios entre los jóvenes empuja a Sanidad a cambiar la forma de ofrecer los indicadores para valorar la evolución de la pandemia en España

Qué significa 'habeas corpus' y por qué lo reclaman los estudiantes confinados en Mallorca

El mapa de las comunidades autónomas más afectadas por el megabrote

El director del CCAES, Fernando Simón, y la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón EFE/ EP
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ministerio de Sanidad vuelve a cambiar su informe en el que da cuenta de la evolución del Covid en nuestro país. Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dijo este lunes en rueda de prensa que los indicadores del informe diario se ofrecerán por grupos de edad. Y es que los contagios relacionados con el macrobrote de Mallorca suponen el 5% de los casos totales de la última semana. Respecto a estos jóvenes infectados, el epidemiólogo dijo que « algunos recibirán hospitalización y es posible que alguno fallezca . Numéricamente serán muy poquitos pero la posibilidad está ahí», advirtió el director del CCAES. «No podíamos pensar que esto no iba a pasar» , añadió.

Sobre si podrían producirse contagios comunitarios , Simón apuntó que «sus padres tienen entre 45 y 55 años», edad en la que «hay un porcentaje importante de vacunados con una dosis, no tantos con dos. Así que podría haber algún caso».

Tal como indica el informe publicado este lunes por el Ministerio de Sanidad, la incidencia acumulada ha subido cinco puntos y supera ligeramente los 100 casos por 100.000 en los últimos 14 días. En este sentido, el director del CCAES insistió en que «son los grupos no vacunados los que tienen un incremento real en la transmisión». Aun así, Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad, indicó en referencia a los jóvenes que «no es justo estigmatizar a este grupo de población» , ya que «han tenido un comportamiento ejemplar desde el comienzo de la pandemia». «El virus no infecta a quien quiere sino a quien puede», zanjó.

Preguntados sobre si Sanidad tomará medidas a raíz de este macrobrote, el director del CCAES recalcó que no van a «inventar nada nuevo». «Ya llevamos suficiente tiempo para saber cuáles son las medidas para reducir la transmisión. Ahora tenemos un arma clara: la vacunación. Si conseguimos mantener coberturas elevadas vamos a conseguir que estos incrementos en los grupos no vacunados vuelvan a descender», explicó. Eso sí, aunque el Ministerio ya permite que los pinchazos de varios grupos de edad se solapen , su recomendación sigue siendo la de «seguir un orden descendente por lo menos hasta los 30 años» , puntualizó Calzón.

«Caldo de cultivo perfecto»

Sobre las variantes presentes en el brote de Mallorca , Simón apuntó que al congregar a población de España y de fuera de nuestro territorio se ha creado «el caldo de cultivo perfecto. Muchos orígenes geográficos con presencia de distintas variantes y eventos masivos con poco control que pueden generar situaciones de transmisión. No es la primera vez que pasa».

Actualmente, en España la presencia de la variante Delta es de entre el 3 y 4% del total de casos notificados, según datos recabados de forma aleatoria por Sanidad, pero el director del CCAES dijo que hay muchas diferencias entre comunidades autónomas, ya que algunas no tienen presencia de esta variante y en otras su presencia supera el 15%.

Además, Simón puntualizó que el incremento de la incidencia registrado esta semana «no está probablemente asociado a la variante Delta». Sin embargo, admitió que «puede ser que lo esté en el futuro».

En este sentido, el epidemiólogo quiso tranquilizar a la ciudadanía señalando que si se logra inmunizar al 70% de la población en España se podrá evitar la propagación de las nuevas variantes del coronavirus. Calzón se mostró confiada de que se cumpla el objetivo europeo de tener vacunado al 70% en verano. «Hoy es un día simbólico porque un 35% de la población tiene la pauta completa, la mitad del objetivo para el 70% a finales de agosto». «Se han cumplido seis meses desde el inicio de la campaña de vacunación más compleja a la que jamás nos hemos enfrentado», añadió tras agradecer a los sanitarios su trabajo y la «magnífica» aceptación social que ha tenido la vacuna en España.

Tras conseguir una vacunación homogénea en España el foco del ministerio cambiará, según anunciaron este lunes. Ahora «la parte más importante y más difícil es hacer una definición realista y correcta de lo que es Covid persistente , probablemente va a ser el caballo de batalla durante los próximos meses», concluyó Simón..

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación