Sanidad pide a Europa limitar el uso de esmaltes de uñas permanentes solo a profesionales

La Academia Española de Dermatología y Venereología ya pidió regular los acrilatos por estar relacionados con la dermatitis alérgica

Manicura semipermanente en una imagen de archivo

ABC

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha propuesto a la Comisión Europea limitar el uso de lacas de uñas permanentes solo a profesionales de estética como respuesta a una encuesta que realizó la Comisión Europea a los países miembros tras conocer notificaciones de sospecha de efectos no deseados.

El Sistema Español de Cosmetovigilancia, dependiente de la AEMPS y del Ministerio de Sanidad, ha recibido notificaciones de profesionales de estética que al aplicar esmaltes de uñas permanentes han tenido alguna sensibilización , al no haber seguido las instrucciones de protección del fabricante. El Sistema no ha recibido información de problemas en uso doméstico.

La AEMPS subrayar que, «a día de hoy, estos profesionales ya deben utilizar las medidas de protección pertinentes –descritos en el etiquetado de los productos- a la hora de aplicar este tipo de lacas».

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ya pidió regular los acrilatos incluidos en productos estéticos y sanitarios por su riesgo de sensibilización este verano. Se trata de una sustancia que los dermatólogos relacionado con la dermatitis alérgica .

«En los últimos años, la manicura de duración prolongada semipermanente, así como las pestañas postizas o las extensiones se han hecho un hueco como ritual de belleza de los españoles. Una tendencia que, sumada a la comercialización de kits domésticos, ha provocado un aumento en el diagnóstico de la dermatitis alérgica por contacto tanto en ámbitos profesionales como no profesionales», indica la AEDV en una nota de prensa.

Más de 1.600 especialistas en dermatitis de contacto y alergia cutánea pidieron a las instituciones públicas pasar a la acción . Tatiana Sanz, miembro del Grupo de Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea asegura que «el mal uso de cosméticos que contienen acrilatos junto con la percepción de que no hay repercusión para la salud está incrementando los casos de dermatitis por contacto no solo en profesionales sino también en usuarios no formados».

Repercusiones de los acrilatos

El mayor peligro de los acrilatos es que tienen una reacción cruzada entre ellos, ya que una sensibilización puntual a un alérgeno concreto puede asociarse a otros acrilatos y repercutir en la vida futura del paciente. Y es que la exposición a acrilatos utilizados para otras finalidades podría derivar en dermatitis de contacto a pegamentos.

Además, otra de las dificultades que presentan estos alérgenos es que la localización de la dermatitis no siempre se identifica por la zona donde se ha aplicado el acrilato. Es decir, no siempre existe una relación directa entre la localización sobre la que se ha producido el contacto y el lugar donde ha surgido la reacción alérgica.

«Esto ocurre porque las sustancias que generan reacción se pueden trasladar, a través de las manos o vía aerotransportada, a otras localizaciones que el paciente no identifica ya que no es la misma que el área donde se ha aplicado el producto», explican desde AEDV.

Ante esta realidad, consideran que «debería existir una normativa que obligue a los fabricantes de productos sanitarios y dispositivos médicos a declarar cada uno de los componentes que contienen y a colaborar en el estudio de los problemas de salud que estos ocasionan. De esta manera dejaremos de asumir que la dermatitis es únicamente irritativa y pasaremos a reconocer que existe un problema real».

La AEMPS lanzó este 20 de diciembre un decálogo de buenas prácticas entorno a los productos sanitarios que incluye diez recomendaciones como prestar atención al etiquetado, seguir el modo de empleo de cada producto, evitar compartir aquellos cosméticos que entren en contacto con fluidos orgánicos (pintalabios o máscaras de pestañas).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación