La pandemia duplica los casos de anorexia y trastornos con conductas autolesivas en adolescentes

El Grupo de Psiquiatría Traslacional ha puesto en marcha el proyecto MenteScopia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención a través de las redes sociales

Andrea Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las urgencias por conductas autolesivas en adolescentes se han duplicado tras la pandemia . En el Hospital Gregorio Marañón de Madrid han tenido que habilitar 20 camas más en la unidad de hospitalización de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Así lo explica a ABC Celso Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y director del Instituto de Psiquiatría del Gregorio Marañón. Además, recalca el aumento de listas de espera en hospitalizaciones y la mayor frecuencia en las urgencias.

En cuanto a los trastornos que han aparecido después de la pandemia, aclara que los de conducta alimentaria —en especial la anorexia— y los afectivos con conductas autolesivas y autolíticas, son los que más llegan al hospital. «Lo más destacado es que hay más trastornos y son más graves », añade Arango. Por este motivo, destaca que los padres de los menores deben contactar con su pediatra ante cualquier conducta «anómala o atípica», como el aislamiento. «Es importante que no se banalicen aspectos o comentarios sobre la muerte o el suicidio, la mitad de los adolescentes que se suicidan se lo han dicho previamente a alguien . Las autoridades sanitarias tienen que aprender que la solución no es crear más camas , hay que invertir en los eslabones más bajos de la Sanidad para poder intervenir en los primeros estadios de la enfermedad. Así evitaremos los ingresos, que suponen más gastos y son menos eficientes», comenta.

Otro dato que explica el presidente de la SEP es que el 50% de todos los trastornos mentales se manifiestan antes de los 18 años. Por consiguiente, el «grueso» del trabajo son los pacientes jóvenes. «La adolescencia es una fase crítica para los trastornos de ansiedad, psicóticos, afectivos o bipolares. Muchas veces no son diagnosticados por la negativa de los padres, que piensan que será una situación pasajera. Tienen que entender que la Psiquiatría es como la Oncología: no es lo mismo tener un cáncer de mama en fase inicial que uno con metástasis ósea. Igual con los tratamientos mentales, que al principio no presentan complicaciones importantes», expone.

Proyecto MenteScopia

Por su parte, el PsyNal (Grupo de Psiquiatría Traslacional) y el CIBERSAM (Centro de Investigacion Biomedica en Red de Salud Mental), pusieron en marcha el pasado mes de enero MenteScopia , un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención . La iniciativa, que también cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), apuesta por la educación en salud mental dirigida a la población adolescente de una manera distinta: a través de las redes sociales .

La Universidad de Sevilla también participa, junto con el Hospital Virgen del Rocío y la ayuda directa de la Universidad de Valencia y Barcelona, en la investigación. Cada dos semanas MenteScopia dedica una nueva temática a través de vídeos en TikTok, entrevistas en podcast y material didáctico en Instagram. Benedicto Crespo, director de la Unidad de Gestión Clínica de Psiquiatría del Hospital Universitario Virgen del Rocío e investigador principal de MenteScopia, explica a este periódico la necesidad de poder comunicar y educar a los adolescentes sobre salud mental. «Veíamos que les llegaba información muy distorsionada porque hay muchos charlatanes», explica. Es por esta razón por la que los psiquiatras se han asociado con los expertos en Comunicación para transmitir la información.

«En el caso de mi hospital, la solicitud de nuevas consultas en Psiquiatría para este grupo de edad han pasado de 248 a 498 desde 2019 », asegura Crespo. Además, comenta que en el caso de las tentativas de suicidio se han doblado después de la pandemia, «el perfil es de niñas adolescentes». « Cada suicidio es una tragedia , pero en adolescentes o niños es una triple o cuádruple», remarca.

Respecto a psicologizar problemas de la vida cotidiana, piensa que es un «error». «Es muy importante la capacidad de cada individuo para superar los obstáculos del día a día . En la vida hay situaciones en las que se sufre, no hay que crear seres dependientes del entorno incapaces de resolver sus problemas», concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación