Las ocho noticias de hoy sobre el coronavirus en un minuto

REUTERS

ABC

La pandemia del coronavirus sigue marcando la actualidad de España y del mundo. En nuestro país siguen los rebrotes, que alcanzan los 200 y los contagios. La última y preocupante cifra, facilitada por el Ministerio de Sanidad cifraba en 1.895 los contagios en las últimas 24 horas y en tres el número de fallecidos, a falta de contabilizar los datos de la Comunidad de Aragón, de las más azotadas por el patógeno. El nivel de propagación del virus es inquietante y nos retrotrae a las cifras del periodo más álgido de la cuarenta en cuanto a los positivos.

Si quieres estar al día de todas las novedades informativas del virus Covid-19 ABC pone en marcha una nueva «newsletter» especial para todos sus lectores. Para empezar a recibirla, solo debes completar un breve formulario de registro .

1. España suma en 15 días más casos nuevos que Francia, Reino Unido y Alemania juntos

Nuestro país acumula 37.537 diagnósticos en 14 días, frente a los 16.235 de Francia, los 10.031 de Alemania y los 9.702 de Reino Unido. Ya sean solo «casos asociados a brotes», como ha definido la situación el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón; o una segunda ola, como cada vez más voces aseguran, la preocupación se multiplica al ritmo al que ascienden los contagios. Este viernes el país volvió a batir su propia marca de contagios en la era de la «nueva normalidad» , con 1.895 diagnosticados en las anteriores 24 horas, según el informe del Ministerio de Sanidad. Y la cifra se eleva hasta los 4.507 nuevos positivos si se tiene en cuenta a asintomáticos y casos introducidos en el sistema con retraso. Todo ello, sin incluir las cifras de la Comunidad de Aragón por problemas técnicos.

2. El TSJA suspende el cierre obligatorio de los bares a la una de la madrugada en Aragón

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha acordado la suspensión cautelar de una disposición de la Orden SAN/703/2020 del Ejecutivo autonómico, de fecha 5 de agosto, que restringe el funcionamiento de los establecimientos de hostelería y restauración de toda la Comunidad a la una de la madrugada. Sin embargo, se mantiene esa limitación en las comarcas de La Litera, Cinca Medio, Bajo Cinca, Bajo Aragón-Caspe, Comarca Central de Zaragoza, Monegros y municipio de Huesca. Asociaciones del sector presentaron un recurso pidiendo medidas cautelares, al objeto de equiparar el horario de cierre de los establecimientos de hostelería a lo que dictaminan las condiciones establecidas en su licencia y recuperar la actividad en las barras.

3. Alarma en Valencia por triplicarse los ingresos por coronavirus en un mes

La provincia de Valencia en general y la capital del Turia en particular se han convertido en unos de los epicentros de la propagación del coronavirus hasta el punto de que los ingresos hospitalarios de infectados del Covid-19 se han triplicado en solo un mes. Los rebrotes en una semana ascienden a 22. De acuerdo con la última actualización de datos de la Conselleria de Sanidad, en apenas treinta días se ha pasado de veintinueve personas hospitalizadas en la provincia de Valencia como consecuencia del coronavirus a rozar el centenar. La misma tendencia se observa en los pacientes que han tenido que ser ingresados en la UCI, que en la actualidad se sitúa en siete. Ante esta situación, los hospitales valencianos no han esperado al otoño para comenzar a reservar plantas enteras para pacientes con coronavirus, conforme avanzó ABC.

4. El BOE actualiza la lista de medicamentos válidos contra el Covid e incluye el remdesivir

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha actualizado la lista de fármacos considerados "esenciales" para tratar la Covid-19, entre los que incluye el antiviral Remdesivir. Lo publica este sábado el Boletín Oficial del Estado (BOE), que recuerda que la Aemps, dependiente del Ministerio de Sanidad, determinó los medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria en una resolución del 19 de junio, que ya establecía un listado. La evolució de la pandemia ha motivado su revisión. Enn cuanto al remdesivir, la Aemps ya había recomendado la comercialización de este fármaco para el tratamiento de adultos y adolescentes, y la comunidad médica aplaudió entonces la decisión por considerar que se trata de un medicamento que ya ha acreditado eficacia y seguridad. Vea la lista completa aquí.

5. Casi la totalidad de los países Schengen recomiendan no viajar a España

La práctica totalidad de los países Schengen (una veintena) ha emitido recomendaciones en contra de viajar a determinadas zonas de España, muchos incluso han impuesto restricciones para controlar la llegada de viajeros o turistas que procedan de España. Por ahora, tan solo cinco países - Luxemburgo, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia- no han aconsejado no viajar a España o determinadas regiones españolas por temor a la expansión del coronavirus. Así se desprende del informe más reciente de la Red Centinela creada por el Ministerio de Asuntos Exteriores para hacer seguimiento de las condiciones de viaje impuestas por los diferentes países.

6. «El timón de la pandemia ya no lo lleva nadie; es un caos»

La epidemióloga Clara Menéndez, una de las veinte expertas firmantes de la carta en la que se pide una auditoría independiente sobre la gestión de la pandemia, defiende la «necesidad» de evaluar lo ocurrido. En declaraciones a ABC reconocía que la gestión actual de la pandemia es un «auténtico caos». «Hemos perdido el mando. El timón ya no lo lleva nadie; es un barco que está completamente a la deriva», aseguraba. Y aseguraba que la imagen exterior de España era la de « un país incapaz de controlar la epidemia. Peor que ningún otro». «No podemos controlar un virus con un sistema sanitario buenísimo, quizá porque todo está politizado», apuntaba. Los firmantes de la carta sostienen que esa evaluación debe servir para para identificar áreas en las que la salud pública y el sistema de salud y asistencia social deben mejorarse.

7. Los creadores de la vacuna rusa contra la Covid-19 tramitan ya la certificación del fármaco

El Ministerio de Sanidad ruso informó ayer a través de una nota de prensa que la certificación de la primera vacuna rusa contra el coronavirus, la elaborada por el Centro de Investigación Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaléi de Moscú (NITsEM en sus siglas en ruso), se encuentra actualmente en tramitación y se procederá a su registro la semana que viene una vez finalicen las comprobaciones pertinentes . El viceministro de Sanidad, Oleg Grídnev, por su parte, señaló que el medicamento tendrá la licencia el día 12 de agosto. A continuación, se procederá a su producción a gran escala, en septiembre, aseguró la viceprimera ministra, Tatiana Gólikova, quien habló de «ensayos clínicos suplementarios en 1.600 personas». En septiembre comenzará su producción a gran escala y los primeros en recibir la vacuna serán los adultos.

8. Las mascarillas N95 se descontaminan si se calientan 50 minutos en una olla

Un estudio de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Estados Unidos) ha evidenciado que 50 minutos de calor seco en una cocina eléctrica, como una arrocera o una olla instantánea, descontaminan las mascarillas N95 por dentro y por fuera mientras mantienen su filtración y ajuste. Esto podría permitir a los usuarios reutilizar de forma segura los suministros limitados de los respiradores, originalmente destinados a ser artículos de un solo uso. La gran demanda durante la pandemia de COVID-19 ha creado una grave escasez de proveedores de servicios de salud y otros trabajadores esenciales, lo que ha impulsado la búsqueda de enfoques creativos para la higienización.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación