El Hospital Gregorio Marañón describe el primer caso de reinfección por Covid-19 en España

Esta investigación, que reconstruye por primera vez el escenario epidemiológico de una reinfección, analiza el caso de una paciente que se infectó en abril y en septiembre, con capacidad de transmitir el virus la segunda vez

Sigue la actualidad del Coronavirus en España

ABC

S.S.

El Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón ha descrito el primer caso de reinfección por SARS-CoV-2 en España que haya sido recogido en una publicación científica, ya disponible en Research Square. Es el caso de una mujer que no tenía especiales factores de riesgo para esta reinfección, que tuvo su primer episodio a principios de abril , y cuatro meses y medio después presenta su segundo episodio , claramente de mayor gravedad que el primero, por el que tuvo que ser hospitalizada.

Solo 27 reinfectados en todo el mundo

Hasta el momento solo se han comunicado en el mundo 27 casos de reinfección , recogidos, bien como publicaciones científicas aceptadas, bien en repositorios bibliográficos durante su proceso de evaluación, y son estudios que se han centrado únicamente en la descripción de estos casos.

Los investigadores del Hospital Gregorio Marañón, liderados por Darío García de Viedma, han descrito el escenario epidemiológico completo que rodea a una reinfección. Es decir, además de la secuenciación de genoma completo del virus, se llevaron a cabo entrevistas epidemiológicas exhaustivas de los casos, para, con toda esta información de alta calidad, ordenar la cadena de transmisión que ocurre alrededor de la reinfección.

Por tanto, no sólo se ha podido determinar que la variante que reinfectó a la paciente se corresponde con las que circulaban en su entorno epidemiológico, sino que se ha descrito, por primera vez, cómo la paciente, una vez reinfectada, provoca una transmisión posterior en su entorno cercano.

Paciente reinfectado que transmite la enfermedad

Es importante señalar que hasta el momento no se tenía constancia de que un paciente reinfectado tenía capacidad de transmitir el virus , de hecho, así lo señalaba recientemente un documento del ECDC europeo. Sin embargo, gracias al estudio de los investigadores del Hospital Gregorio Marañón se ha podido demostrar que en este caso, la paciente, una vez reinfectada, ha transmitido esa segunda variante de la cepa a su entorno cercano, casos que no habían tenido un episodio de Covid previo, y que, por tanto, se habían infectado como resultado de la exposición a la paciente reinfectada.

Para demostrar una reinfección, no sólo debemos de identificar a un paciente que haya tenido dos episodios clínicamente compatibles con Covid separados en el tiempo. Es necesario demostrar microbiológicamente que la cepa de SARS-CoV-2 que causó la reinfección difiere de la que estuvo implicada en el primer episodio . Habitualmente, esto se realiza mediante la comparación directa de la secuencia genómica de las cepas causantes de ambos episodios.

En este estudio, explica el Dr. García de Viedma, «se ha propuesto una vía alternativa de documentación de la reinfección , determinando las cepas circulantes en la población en el momento de cada episodio y demostrando que la cepa causante de la reinfección no existía en el momento del primer episodio». Esto ha sido posible porque los investigadores del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón cuentan con alrededor de 1000 cepas del SARS-CoV-2 ya secuenciadas, representantes de todo el desarrollo de la pandemia en la población de Madrid.

Este modo innovador de documentar reinfecciones permite determinar estos eventos incluso en circunstancias donde no se haya tenido la posibilidad de archivar las muestras clínicas de los primeros episodios de estos pacientes o que los especímenes hayan sufrido algún deterioro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación