Un grupo de alumnos de tercero de Primaria en un colegio público de Santiago de Compostela
Un grupo de alumnos de tercero de Primaria en un colegio público de Santiago de Compostela - EFE
Educación

Los expertos reclaman un fondo de reserva para garantizar la estabilidad financiera de la Educación

El estudio Cuentas de la Educación en España 2000-2013, elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie, señala que el gasto público total en Educación creció en España de 2000 a 2009 un 36%, pero para contraerse en los años siguientes un 15% con la llegada de la crisis

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los vaivenes de la economía en la última década han repercutido significativamente en el sistema educativo español al obligarle a sufrir una financiación pública irregular que ha terminado generando «tensiones no deseables». Según un estudio de Francisco Pérez, director de investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas ( Ivie) y catedrático de la Universidad de Valencia, y de Ezequiel Uriel, profesor investigador del Ivie y catedrático de la misma universidad, el gasto público totalen Educación (pública más privada) crecióen España de 2000 a 2009un notorio 36%, pero para contraerse en los años siguientesun 15% hasta 2014. La constitución de un fondo de reserva en Educación «permitiría dotar al sistema de estabilidad, desvinculándolo de la coyuntura económica», aseguran los autores del estudio Cuentas de la Educación en España 2000-2013.

Recursos, gastos y resultados, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

Después de alcanzar en 2011 un máximo de 73.662 millones de euros, el gasto total (pública más privada) en Educación, señalan Pérez y Uriel, «se redujo en 2014 hasta los 69.461 millones de euros». Un ajuste que se debe principalmente al comportamiento del gasto público, que cayó en 7.000 millones entre 2009 y 2014 (desde los 46.990 millones hasta los 39.794). Por el contrario, los recursos de los centros privados -concertados y no concertados- apenas han retrocedido durante la crisis gracias a sus fuentes de financiación más diversificadas.

Las familias aumentan su gasto en Educación

En el estudio se destaca que el gasto público por alumno creció con intensidad desde 2000, un 25%, pero desde 2008 retrocedió un 20%. Una realidad que ha obligado a las familias españolas a incrementar su gasto en Educación, especialmente en la Educación privada y en el nivel universitario, donde las tasas universitarias han aumentado las aportaciones hasta el 21%. Mientras que el crecimiento del gasto en Educación de las familias entre 2000 y 2009 fue de un 5%, desde 2009 hasta la actualidad ha crecido un 28,2%.

Los autores señalan que las familias destinan un 39,2% de su gasto a clases lectivas, seguido de la compra de uniformes, libros o transporte escolar (25,5%), los servicios y actividades complementarias (23,9%) y las actividades extraescolares (11,4%).

El nivel económico de las familias sigue condicionando la igualdad de oportunidades

Además, el gasto de los hogares en Educación aumenta en función del nivel de renta y de la titularidad del centro. Así, las familias con mayores ingresos dedican un porcentaje cuatro veces superior al de las de ingresos menores y el gasto se duplica cuando se trata de un centro privado concertado y se cuadruplica cuando es privado no concertado. Esta mayor dependencia del gasto educativo de las familias «condiciona más la igualdad de oportunidades en la formación, al hacerla más dependiente del nivel de renta y de las prioridades de cada hogar», según Pérez y Uriel.

Debilidades del sistema educativo

Pese a que el gasto total en Educación aumentó en nuestro país en casi 20.000 millones de euros desde 2000 a 2014, el estudio señala que nuestro sistema educativo tiene «importantes debilidades que ponen en cuestión su eficacia y su eficiencia en el uso de recursos». Y es que aunque los resultados educativos han mejorado mucho en cuanto al acceso a los niveles de formación postobligatoria de los jóvenes, España tiene un «elevado porcentaje de estudiantes -un 25%-, que no completa la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a los 16 años, además de importantes problemas de abandono escolar temprano», subraya el informe.

Los alumnos españoles están por debajo de la media de competencias de la UE

Además, según el Informe PISA, recuerdan los autores, «España está por debajo de la media de competencias de la OCDE y de la UE en el caso de los jóvenes de 15 años y, lo mismo sucede en el caso de los adultos de 16 a 65 años según el Informe PIAAC».

A la vista de estos problemas, los autores recomiendan establecer mecanismos de evaluación de las políticas educativas para saber si un mayor gasto mejora o no los resultados, apoyar financieramente el acceso al primer ciclo de educación infantil y fortalecer la educación primaria para combatir el abandono escolar temprano, reforzar el apoyo a los alumnos con dificultades y a los centros con entornos desfavorables y dotar de estabilidad al gasto en educación con un fondo de reserva para las épocas de crisis.

Ver los comentarios