Científicos y rectores lamentan la separación de los Ministerios de Ciencia y Universidades

Subrayan que es «imprescindible» que la gestión del «triangulo del conocimiento» (investigación-innovación-educación) se mantenga en un único Departamento

Pedro Duque, hasta ahora ministro de Ciencia, Innovación y Universidades EFE

EFE

Científicos y rectores han lamentado hoy la fragmentación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades , que cederá parte de sus competencias a un nuevo Departamento de Universidades, porque esta «mala noticia» supondrá una pérdida de recursos que podría estancar la ciencia «durante décadas».

En un comunicado conjunto, la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y la Alianza de Centros Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu (SOMMa) han expresado su «profunda preocupación por las consecuencias» de esta decisión.

Científicos y rectores subrayan que es «imprescindible» que la gestión del «triangulo del conocimiento» (investigación-innovación-educación) se mantenga en un único Departamento porque separarlo « implicará alejar el conocimiento de la centralidad política que se está imponiendo en Europa», cuya Comisaria aúna la gestión de los tres ámbitos.

El comunicado insiste en que «este Ministerio, de la mano de su titular, debe tener el mayor peso político posible, y reunir todas las competencias y recursos necesarios para gestionar el sistema de ciencia en su globalidad, incluida la investigación que se realiza en las universidades».

Esa unión —añade— es la «condición necesaria para que sus propuestas tengan la atención y viabilidad que la ciencia requiere».

El comunicado advierte además de que cualquier fragmentación de competencias significa «fragmentación de recursos» y alerta de que esta decisión puede suponer que la investigación y las universidades se enfrenten en las negociaciones presupuestarias , «lo que podría suponer décadas de estancamiento para la investigación y las universidades, o para ambas partes».

«La competitividad de la ciencia de nuestro país solo podrá recuperar su línea ascendente (tan maltrecha actualmente) si puede articular e impulsar la inmensa mayoría del conocimiento que este país ha demostrado ser capaz de generar. Que deberá incluir, por supuesto, la Universidad, ya que educación superior, investigación e innovación son indivisibles», concluye el comunicado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación