Así ha cambiado el perfil del contagiado por coronavirus en España a lo largo de la pandemia

La mediana de edad ha pasado de 60 años, en la primera oleada, a 39 en el momento actual

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El rostro actual de la Covid-19 en España es el de una mujer de mediana edad. Así se desprende de los datos ofrecidos por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) , según los cuales el 52% de los contagiados son féminas y la mediana de casos es 39 años.

Sin embargo, si comparamos este perfil con el del inicio de la pandemia, observamos cómo el «contagiado tipo» de coronavirus ha cambiado a lo largo de los meses. Así, según la misma fuente, el grupo de contagiados más cuantioso hasta el 10 de mayo fue el de los mayores de 80 años (un 24% del total), con una mediana de edad muy superior a la actual: 60 años.

Hoy, la mayor proporción de casos de COVID-19 se produce en el grupo de 15 a 59 años (68% del total), con la franja de 15-29 años como la más representada, con un 22% de los casos (hasta mayo, esa franja suponía apenas un 6%).

El propio director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias (CCAES), Fernando Simón , informaba el pasado 19 de octubre que se estaba dando un incremento en el número de casos entre los jóvenes en las últimas semanas: «El grupo con mayor incidencia es el grupo de los jóvenes entre 10 y 19 años, a expensas de los jóvenes de 15 y 19 años» afirmaba, aunque alertaba también del crecimiento en los grupos de mayores de 65 años, en especial entre ochenta y noventa años. «Son poblaciones menores, pero sí que tenemos un pequeño incremento que se observa en esa cifra de fallecidos».

Así, tal y como se observa en los siguientes gráficos, la pirámide de contagiados ha cambiado de manera sobresaliente: mientras en la primera ola de la pandemia, apenas había representación en los grupos de edad de menores de 15 años, en la segunda oleada estos suponen el 12,41% de los contagios.

El hecho viene motivado, según la RENAVE, «porque en el primer período se realizó test diagnóstico mayoritariamente a los casos más graves, mientras que en el segundo se ha realizado a gran número de niños sin criterios de gravedad».

Asimismo, se observa cómo en ambos periodos las mujeres contagiadas son más numerosas (un 57% en la primera ola, un 52% actualmente).

Si nos centramos en la gravedad de los casos, tanto en la primera ola como en la segunda, el porcentaje de hospitalización aumenta con la edad . No obstante, es menor en todos los grupos de edad actualmente, motivado, según apuntan desde el organismo por «una mayor capacidad diagnóstica en el segundo periodo, de forma que el porcentaje de casos con criterio de ingreso es menor».

Por otro lado, es destacable cómo los mayores de 80 años presentan el porcentaje de ingreso más alto, en relación al resto de grupos de edad, en el segundo período pero no en el primero.

En lo que se refiere a la derivación a las unidades de cuidados intensivos de los enfermos en hospital, el porcentaje es mayor en el segundo periodo en todas las franjas de edad, a excepción de la de los menores de dos años:

Por último, la distribución del porcentaje de defunciones entre los casos hospitalizados es similar en ambos períodos, si bien los porcentajes son inferiores en todos los grupos de edad en el segundo. Esto, junto con lo observado en el caso de ingreso en UCI, podría indicar, según RENAVE, «una mayor capacidad de ingreso en el segundo período, aceptando para a pacientes menos graves de entrada».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación