Un tercio de los seminaristas del mundo surgen en los territorios de misión
María Jeeva, Montse Chías, Kimala Benjamine y Javier Cedrón (de izq. a der.) en la sede de la OMP - ernesto agudo
jornada de vocaciones nativas

Un tercio de los seminaristas del mundo surgen en los territorios de misión

Las Obras Misionales Pontificias recaudan fondos para sostener a los aspirantes a sacerdotes que se forman en las misiones

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las Obras Misionales Pontificias recaudan fondos para sostener a los aspirantes a sacerdotes que se forman en las misiones

12345
  1. El trabajo del sacerdote se multiplica por tres en las misiones

    María Jeeva, Montse Chías, Kimala Benjamine y Javier Cedrón (de izq. a der.) en la sede de la OMP
    María Jeeva, Montse Chías, Kimala Benjamine y Javier Cedrón (de izq. a der.) en la sede de la OMP - ernesto agudo

    Ni la pobreza ni la falta de libertad religiosa o estabilidad política han sido un obstáculo para que continentes como Asia o África se hayan convertido en los últimos años en semilleros de vocaciones. Aunque en Asia este crecimiento se ha estancado, África es la zona del mundo donde más ha aumentado el número de aspirantes a sacerdotes (1,5%). Las Obras Misionales Pontificias (OMP) de España estiman que en la actualidad un tercio de las vocaciones al sacerdocio se encuentran en estos territorios de misión en los que a pesar de vivir el 40,58% de la población mundial, solo el 7,03% son católicos.

    El florecimiento de las vocaciones nativas, como se denomina a los sacerdotes y religiosos originarios de los países de misión, es consecuencia de la gran labor misionera de la Iglesia, sobre todo la española, que no ha perdido de vista que "una comunidad cristiana local no puede convertirse plenamente en Iglesia sin un clero autóctono que dé valor a la riqueza de las tradiciones locales y prediquen el Evangelio en el ámbito de su misma cultura", explica el director de las OMP de España, el padre Anastasio Gil, como motivo de la presentación de la campaña que este año se celebra conjuntamente con la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y que lleva por lema: "Qué bueno caminar contigo".

    La vitalidad de la Iglesia en territorios de misión es palpable. Un sacerdote en territorio de misión atiende de media a casi el triple de personas que la media de los sacerdotes de la Iglesia Universal. Gran parte del sostenimiento de estas vocaciones está a cargo de la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol, encargada de la Jornada de las Vocaciones Nativas, que se celebra este domingo 26 de abril y que tiene por objetivo concienciar sobre la necesidad de ayudar material y espiritualmente a estos territorios.

    España aportó 1,7 millones de euros

    En 2014, esta organización ayudó a 72.764 aspirantes a sacerdotes, lo que representa un tercio de los seminaristas del mundo, y a más de 6.620 novicios. España aportó el 8,25% de los fondos que distribuyó esta obra el año pasado, que fueron 20,7 millones de dólares.

    La idea de contribuir al crecimiento del número de seminaristas y novicios autóctonos en los territorios de Misión en Asia, África, América y Oceanía surgió en 1889 por iniciativa de dos mujeres, Estefanía y Juana Bigard, madre e hija. Después de leer una carta del obispo francés de Nagasaki, en la que contaba que los cristianos japoneses, por temor a la persecución, tenían miedo a acercarse a los misioneros extranjeros, decidieron movilizar a la Iglesia para implicarla en el sostenimiento de las vocaciones en los territorios de misión.

    Ellas estaban convencidas de que si los sacerdotes eran naturales de su mismo país favorecería el crecimiento de las comunidades cristianas. El Papa Pío XI asumió esta iniciativa privada como suya y en 1992 le dió carácter de "pontificia". Desde entonces, las Obras Misionales Pontificias, a través de la Obra de San Pedro Apóstol, apoya esta labor. La OMP estima que con 350 euros se puede financiar un año de estudio a un futuro sacerdote en los territorios de misión, y con 2.000, los ocho años que dura su formación.

  2. "Veía los misioneros europeos y sentía que tenía que hacer algo"

    Kimala Nanga Benjamine (la tercera por la izq. de la imagen) es misionera comboniana y se formó en RDC
    Kimala Nanga Benjamine (la tercera por la izq. de la imagen) es misionera comboniana y se formó en RDC - abc

    Kimala Nanga Benjamine nació en Chad, un país de mayoría musulmana y en el que no han faltado las guerras. Desde los seis años Benjamine tuvo claro que quería ser religiosa pese a la resistencia de su propia familia.

    "Me decían que lo más normal era casarse y tener hijos. Además me preguntaban quien iba a cuidar de mis padres cuando fueran mayores si me marchaba al noviciado pero yo quería ser monja para evangelizar", explica esta joven religiosa, que confirmó su vocación consagrada, después de ver unas viñetas de los misionersos combonianos en el que había una frase que decía: "Hay que salvar África con África".

    "Entonces pensé en aquellos misioneros europeos que venían a dejar su vida a África y que yo tenía que hacer también algo por mis hermanos", explica Benjamine, que se consagró después de recibir su formación religiosa en Bangui (República Centroafricana) y en Kinshasa (República Democrática del Congo).

    Tras sus primeros votos religiosos en 2008, la destinaron a España para aprender el idioma y en julio del año pasado se graduó en Trabajo Social en la Universidad Pontificia de Comillas. Desde entonces y como muchas vocaciones nativas esta religiosa comboniana trabaja ahora en España.

    "Al llegar a España pensaba que me encontraría un país donde todos eran cristianos pero no es así. En muchos ámbito me sentía inhibida para hablar de mi fe, por ejemplo, en la Universidad", señala esta joven monja, que encontró su vocación en los territorios de misión, pero que paradójicamente le ha tocado "transmitir el Evangelio" en medio de una sociedad secularizada, como la española. Actualmente, Benjamine trabaja en Granada en el Proyecto Girasol para inmigrantes y colabora con Cáritas visitando familias en riesgo de exclusión social.

  3. «Me siento afortunado de haber podido seguir mi vocación»

    María Jeeva Arulandu (der.) es indio y después de formarse en Madrid es capellán Colegio Nuestra Señora de Maravillas
    María Jeeva Arulandu (der.) es indio y después de formarse en Madrid es capellán Colegio Nuestra Señora de Maravillas - abc

    María Jeeva Arulandu nació en un pequeño pueblo al sureste de la India muy cerca del Océano Índico. Descubrió su vocación gracias a una religiosa misionera que visitaba su pueblo a menudo. "Entonces sentí como algo normal el hecho de querer ser sacerdote pese a venir de un país en el que los católicos suponen apenas el dos por ciento de la población", asegura este joven sacerdote del Verbo Divino, que se formó en Madrid y se ordenó en India el 16 de mayo de 2007.

    "Seguir a Cristo es una apuesta por la persona y por eso me siento muy afortunado de poder haber seguido mi vocación", afirma. Actualmente reside en la Casa de Formación que esta orden religiosa tiene Madrid y de la cual es rector. Además colabora en la Asociación Alba, que atiende a los inmigrantes en Alcorcón.

    Como muchas vocaciones nativas Jeeva ha hecho el camino inverso. Ha venido de los territorios tradicionalmente considerados de misión para transmitir el Evangelio en países de tradición católica, pero que sufren los efectos de la secularización, como es el caso de España. Esta realidad de una sociedad que va perdiendo la fe y sus raíces cristianas es para Jeeva una acicate, teniendo en cuenta sus orígenes. "Yo veo que entre la gente sigue habiendo una gran búsqueda del sentido de la vida y en eso los cristianos podemos dar muchas respuestas", afirma.

  4. «Nos ayuda a seguir nuestra vocación sin impedimientos»

    Seminario de Seat of Wisdom en Nigeria (África) donde se forma Osuji Daniel
    Seminario de Seat of Wisdom en Nigeria (África) donde se forma Osuji Daniel - abc

    Osuji Daniel se forma para ser sacerdote en el Seminario Seat of Wisdom en Nigeria que recibe fondos de la Obra San Pedro Apóstol para poder sostener las vocaciones nativas que surgen en este país africano.

    "Quiero expresar mi profunda gratitud por la ayuda que recibimos para la formación de los sacerdotes. Vuestro gesto llega muy lejos y ayuda a promover las vocaciones en países donde la situación económica es muy pobre y la educación es solo para las personas con dinero", asegura Osuji, en una carta de agradecimiento enviada recientemente a las OMP de España.

    En 2014, España envió a África 1,3 millones de euros, de los cuales la mayor parte fueron destinados a Nigeria (371.000 euros). El Seminario Seat of Wisdom es una casa de formación que cuida de todos aquellos que tienen la intención de convertirse en sacerdotes.

    "No nos falta de nada. Esto nos ayuda a responder a la llamada de Dios sin ningún impedimento", asegura Osuji, quien recuerda que "la problemática de la sociedad nigeriana ha privado a muchos ciudadanos de poder cubrir las necesidades básicas y mucho más cuando se trata de la educación". Sin embargo, "las vocaciones al sacerdocio no se ven afectadas gracias a la enorme generosidad" de España.

  5. «Soy fruto de lo que hacéis por las misiones»

    Blas Kanda se ha formado en la diócesis de Mbuji-Mayi, en República Democrática del Congo
    Blas Kanda se ha formado en la diócesis de Mbuji-Mayi, en República Democrática del Congo

    Blas Kanda se formó en la diócesis de Mbuji-Mayi, en República Democrática del Congo gracias a los fondos de la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol.

    "Sin la ayuda de las Obras Misionales Pontificias (OMP) sería imposible que las iglesias, y sobre todo, los seminarios de los países menos desarrollados, puedan funcionar", afirma el padre Blas, que fue ordenado sacerdote en 1996. "Soy uno de los frutos de lo que hacéis por las misiones", añade en una carta de agradecimietno a las OMP de España.

    Este sacerdote congoleño que estuvo trabajando tres años en España como miembro del equipo pastoral en nueve pueblos de Cantabria, en la diócesis de Santander, insiste en "sin este auxilio no habría futuro para las iglesias en las misiones".

Ver los comentarios