Un helicóptero de la Gendarmería francesa en el lugar del accidente del vuelo de Germanwings
Un helicóptero de la Gendarmería francesa en el lugar del accidente del vuelo de Germanwings - EFE

El avión sigue siendo el medio de transporte más seguro del mundo

Los datos reafirman la solvencia del avión en materia de seguridad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con la imagen del fatídico accidente del Airbus A320 de la compañía Germanwings todavía presente en la retina no es baladí preguntarse por las garantías en materia de seguridad aérea. Si se echa la vista atrás, los datos son contundentes: más de 1.000 fallecidos en ocho accidentes de vuelos comerciales en el último año. No obstante, no solo el primer trimestre de 2015 se presenta como el menos trágico en toda la historia de la aviación mundial sino que los accidentes graves han descendido en los últimos años hasta llegar a mínimos históricos.

Al repasar las estadísticas a nivel mundial, se aprecia que este es, de hecho, el accidente 17 de 2015 frente a los 33 de 2014 por estas fechas, según los datos del Bureu of Aircraift Accident Archives (BAAA).

Lejos, por tanto, de los 1.328 fallecidos del año pasado, cuya cifra se disparó por las circunstancias excepcionales de los vuelos AirAsia QZ8501, perdido en el Índico (162 muertos), y Malaysia Airlines MH17, derribado durante el conflicto de Ucrania (298 muertos).

Tendencia a la baja

«Es un axioma de la aviación el no relacionar la falta de accidentes con el estar haciendo bien las cosas», explica el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA). Y es que según la Aviation Safety Network (ASN), la tendencia a la baja desde 2010 se difuminó solo en 2014 tras la alta siniestralidad a causa de los vuelos mencionados. ASN es un servicio exclusivo de Flight Safety Foundation (FSF) y publica estadísticas de accidentes de aeronaves, con capacidad de más de 14 pasajeros, ocurridos en cualquier parte del mundo, salvo aviones militares y víctimas de acciones hostiles. Si comparamos los datos de los accidentes aéreos de 2014 -692 para ASN- con la cifra total de fallecidos en carretera en España en el año pasado, 1.131 personas se dejaron la vida en el asfalto según la Dirección General de Tráfico.

Por otra parte, tanto las grandes aerolíneas como las denominadas de bajo coste deben garantizar el mismo grado de fiabilidad, o al menos para SEPLA, deben tener los mismos niveles de seguridad a nivel europeo. Según este organismo, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) establece unos requisitos que los estados de la UE deben cumplir. Otra de las medidas de seguridad aplicadas por la UE es la publicación de una blacklist, un listado de compañías a las que impone la prohibición de seguir operando dentro del espacio europeo –pueden hacerlo fuera–.

Sin embargo, es contraproducente que en la actualidad no exista una organización a nivel global que supervise la operación de todas las aerolíneas con el fin de clasificar a las compañías seguras de las que no lo son. Por otra parte, la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), organismo especializado de la ONU creado en 1944, lleva a cabo auditorías a los Estados miembro para certificar el cumplimiento de la normativa, aunque no tiene competencias para incapacitar a un Estado para que deje de emitir certificados de operador aéreo.

Siniestralidad: causas

Las principales causas de siniestralidad están relacionadas con eventos relativos con la seguridad en la pista (fase del despegue y aterrizaje, colisión con aves, etc.), pérdida de control en vuelo y vuelo controlado contra el terreno, entre otras, apunta el Sindicato Español. Justifica, asimismo, los extensos periodos de tiempo para explicar el origen de los accidentes debido a la complejidad de los mismos y a que requiere «bucear mucho en la investigación para llegar a lo más profundo de las causas».

Según datos de OACI, el continente que sufre más accidentes es África, región que está muy por encima del resto de regiones del mundo.

SEPLA, por su parte, estima que la previsión de aeronaves para los próximos 20 años se incremente de tal manera que la flota mundial duplique el número actual y que las que construyan sean cada vez de mayor capacidad. Al parecer no hay atisbo de duda en que las operaciones aéreas irán in crescendo en los próximos años: 3.100 millones de pasajeros hubo en 2013 –un aumento de 200 millones comparado con cifras de 2012. El total de tráfico regular de pasajeros supone aproximadamente 32,1 millones de sectores sobrevolados anualmente, lo que equivale a un despegue y un aterrizaje por segundo todos los días del año.

Ver los comentarios