Cultura

Luisa Castro gana el premio Biblioteca Breve de Novela

'La segunda mujer´es un viaje del amor apasionado al maltrato psicológico Premiada por unanimidad, la historia «va de la novela rosa a la gótica»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Luisa Castro (Foz, Lugo, 1966) ha sumado el premio Biblioteca breve de novela a su granado palmarés. Se lo adjudicó por unanimidad la escritora gallega con la novela La segunda mujer, una narración en la que recorre las facetas del amor en la vida de una pareja desigual, y cuyo telón de fondo es el maltrato psicológico. Es un viaje del «rosa al negro» según se destacaba desde el jurado que la premió. Un jurado que la eligió como la mejor de las 368 novelas que se presentaron a la sexta edición del resucitado galardón del sello Seix Barral. Un premio dotado con 30.000 euros y que pondrá la novela en manos del lector el próximo 16 de febrero.

«Empieza como una novela rosa y acaba como una novela gótica teñida de negro, en un viaje que va del amor al dolor, de la pasión inicial a un doloroso y aterrador juego de dominación» resumía la novela ganadora Manuel Longares, miembro del jurado presidido por José Manuel Caballero Bonald, ganador de este galardón en 1961, y que completaban el editor de Seix Barral, Adolfo García Ortega, Pere Gimferrer y Rosa Regás.

«Espero que mi novela haga honor a este premio», dijo Luisa Castro, que aseguraba haber comenzado a escribirla «sin tesis y casi sin horizonte». «Abrí el grifo y presté la mano una novela que ya estaba escrita» dijo. Una novela que según su autora «es de amor; el amor apasionado entre una joven de 25 años y un hombre de 57, que pertenecen a mundos distintos, con experiencias distintas y de diferentes extracciones sociales». Una pareja desigual que inicia un relación «a pesar de las la diferencias y dificultades» y en la se impondrán esas diferencias de modo doloroso.

«Critica tanto la doble moral de la alta burguesía a la que pertenece el hombre como la pretendida tolerancia de la joven progresía de la chica. Demuestra que la cruda realidad es que estamos marcados por los prejuicios que acabarán pesando en ella y en él», explicaba la ganadora.

A la fuerza

«Habla del amor y la educación, de cómo cualquier relación está condicionada por los valores la educación y las dificultades que estas imponen», apuntaba Luisa Castro, recordando como el varón nació en la guerra civil y la joven el plena democracia. «El personaje mayor y de más experiencia, el hombre, acabará por ejercer su fuerza sobre el mas joven», agregaba. Una mujer que a pesar del maltrato psicológico del que es víctima «acabará por conocerse a sí misma».

Luisa Castro negó cualquier tinte autobiográfico en la narración cuando un periodista se interesó por esta posibilidad, dada su relación de pareja con el filósofo y antiguo eurodiputado Xavier Rubert de Ventós, que, como el protagonista masculino de la novela, le dobla casi la edad.

Para Rosa Regás estamos ante una novela «espléndida» que narra «con mucho tiento un viaje de la pasión al desencanto». Caballero Bonald elogiaba tanto «la graduación dramática» como la economía y eficacia de un lenguaje «con los adjetivos indispensables». «Es directa, explícita y entronca con la tradición realista para relatarnos el proceso mental de una mujer que quiere afirmarse ante unos problemas en su relación de pareja».

Esta es la quinta novela de Luisa Castro, autora también de cinco poemarios y un libro de relatos. Una obra plural que le dio premios como el Hiperión y Rey Juan Carlos de poesía y el Azorín y el Torrente Ballester en narrativa. Licenciada en Filología Hispánica, Castro se dio a conocer como poeta con Odisea definitiva, libro póstumo. Finalista del premio Herralde de novela con El somier, obtuvo el premio Azorín en 2001 con El secreto de la lejía y el Torrente Ballester en 2004 con Podría hacerte daño. De vuelta a Santiago de Compostela tras sendas etapas en Barcelona y Madrid, Luisa Castro es colaboradora habitual en varios diarios.