ESPAÑA

Gobierno y partidos catalanes admiten que la negociación del 'Estatut' está encallada

CiU, ERC e Iniciativa exigen al Ejecutivo central una nueva propuesta de financiación Zapatero mantiene su optimismo sobre la posibilidad de cerrar un acuerdo antes de febrero

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La inactividad es aparente ya que los contactos sobre la reforma del Estatuto de Cataluña se retomaron este lunes, pero es una evidencia que no se producen avances y la negociación está encallada. Así lo admite el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, los socios del tripartito catalán y CiU. La salida no parece fácil y las fuerzas nacionalistas proponen como alternativa que el Ejecutivo presente otra propuesta de financiación alternativa a la que presentó el vicepresidente Pedro Solbes.

La reunión del pasado 30 de diciembre no sirvió para forjar grandes acuerdos -ni pequeños, según CiU- en torno al texto aprobado por el Parlamento de Cataluña el pasado 30 de septiembre, y el resultado es que el proceso está parado. La actividad negociadora, sin embargo, no cesa. Esta semana, anunció el primer secretario del PSC y ministro de Industria, José Montilla, habrá «contactos bilaterales discretos» y también se producirá alguna reunión «más pública», en alusión a un posible encuentro de los negociadores del PSOE y de los socialistas catalanes.

Trabajo discreto

Montilla pidió a CiU, ERC e Iniciativa per Catalunya que no se encastillen en pedir al Gobierno una nueva propuesta de financiación y acepten trabajar de la forma «más discreta posible» porque ese método será la mejor «garantía» para que la reforma estatutaria salga adelante.

El Gobierno, entretanto, mantiene su optimismo sobre las posibilidades de cerrar un acuerdo antes de febrero, pero no se quiere pillar los dedos con fechas, como ocurrió cuando se puso como tope el final de año para cerrar un compromiso. Fuentes gubernamentales, de todos modos, apuntaron que no se puede ir más allá de la segunda quincena de enero.

Aunque no sea el único escollo por solventar, la financiación se ha convertido en el caballo de batalla que con más empeño intentan resolver, sobre todo, las fuerzas catalanas. Todas, menos el PSC, reclamaron al Ejecutivo un nuevo modelo. El portavoz de CiU en el Parlamento autonómico, Felip Puig, fue muy concreto: «si no hay una nueva propuesta, no habrá Estatut». También el portavoz de Esquerra en el Congreso, Joan Puigcercós, fue rotundo: «a ver si hay otra propuesta porque si no, no iremos a ninguna parte». Hasta el socio menor del tripartito catalán, Iniciativa, reclamó al Gobierno que «mueva ficha» porque con la oferta del vicepresidente Solbes «no hay acuerdo posible».

«Base suficiente»

Montilla no compartió las urgencias, ya que el PSC no cree «aceptable» forzar al Ejecutivo a poner sobre la mesa una fórmula alternativa como tampoco lo sería que el Gobierno de Rodríguez Zapatero dijera que la propuesta catalana «no vale y que presentemos otra».

El primer secretario del PSC indicó que el modelo de Solbes y el que figura en el proyecto de reforma son «puntos de partida» y hay «suficiente base» de negociación en ambos textos para llegar a un acuerdo. El único camino para el acuerdo, prosiguió, es que «los partidos catalanes nos tendremos que aproximar a la propuesta de Solbes y Solbes deberá aproximarse a las propuestas de los partidos catalanes».

Frente a las amenazas de ERC, CiU e Iniciativa de no apoyar el texto si el vicepresidente segundo del gobierno y ministro de Economía y Hacienda no presenta una nueva propuesta de financiación, Montilla destacó ayer la «voluntad de acuerdo de las partes», y elevó hasta el 60% los aspectos del nuevo Estatut en que hay una «aproximación suficiente» para llegar a un consenso.

Acuerdo amplio y sólido

Montilla aspira a un acuerdo «suficientemente amplio y sólido» antes de que la ponencia del Congreso inicie sus trabajos en febrero y, aunque alertó de que este pacto «seguramente no será del cien por cien» del nuevo Estatut, sí cree que contará con «la mayoría de los temas esenciales», como la financiación.

Sobre este aspecto, el diputado y negociador de CiU en el Estatut, Quico Homs, acusó al PSC y a Montilla de «mentir» sobre el estado de las negociaciones y aseguró que no hay acuerdos ni siquiera en materia de equiparación lingüística entre catalán y castellano.

Así, Homs se dirigió al PSC para pedir a los socialistas que «no mientan más sobre el estado de las negociaciones del Estatut porque, como ya pasó en su valoración de la reunión del pasado día 29, veo que siguen con la misma cantinela».