Cádiz no es un parque temático

Un buen explorador no ensucia, no quema, no estropea el ecosistema que visita

Antonio Pedro Serrano

Queridos visitantes, visitantas, visitantes, y sobre todo “visitontos” que pensáis venir muy pronto a Cádiz durante las próximas fiestas atípicas gaditanas . Por favor, os lo pido por la gloria de Cotón (que nunca supe quién era pero se ha dicho muchas veces en Carnaval). Os suplico que seáis conscientes del lugar al que venís a disfrutar.

Cádiz no es un parque temático . No por favor, no os lo toméis así, porque aunque haya una “resbalaera”, hayamos visto chirigotas basadas en Disney y con cuatro gotas veamos atracciones propias de parque acuático ( “y están haciendo güinsurfi en los callejones”(Santander dixit). Cádiz no es un parque de atracciones porque Cádiz no tiene fuegos artificiales . Cádiz lo que tiene son fuegos naturales cada tarde en su Caleta (cuando no hay nublao, que ya te digo yo que no lo va a haber). Que no, que Cádiz no es un parque temático. Es verdad que Cádiz tiene castillos, es mágico, está lleno de personajes singulares con los que estás deseando hacerte una foto antes de irte porque los has visto en la tele, pero no. Repite conmigo, “Cádiz no es un parque temático”. Cádiz necesita turismo pero no te necesita a ti.

No vengas con esa actitud primo, no seas primo. Cádiz no te necesita a ti y mucho menos a la globalización que traes dentro de tu mochila. Es más, como alguien afirma en ese maravilloso documental llamado “El carnaval invisible” , la globalización es la espada de Damocles de Cádiz y su Carnaval , porque pueden convertirlo en un sitio más. Y no. No quiero sentirme culpable de ese crimen. Los de fuera somos también responsables de preservar el Cádiz natural.

Un buen explorador no ensucia, no quema, no estropea el ecosistema que visita . No lo hagas, explora Cádiz, descubre la plaza (hay muchas plazas pero sólo una es LA PLAZA). Ven pero no a hacerle fotos a los “lenguaos” tiesos sino a escuchar a los indígenas, a su gente, al que compra y al que vende. Este ecosistema hay que cuidarlo y sobre todo preservarlo de la globalización, ese proceso que borra las peculiaridades de cada sitio, lo autóctono, lo que lo hace único. No sé si estoy escupiendo para arriba porque en parte soy producto de la globalización. Por cierto, aprovecho para pedirte perdón Cádiz si he contribuido de manera inconsciente alguna vez a ese proceso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación