Antonio J. Bellón Alcántara

En el mes internacional del cáncer de hígado

En España se diagnostican 6.590 casos de cáncer de hígado al año, suponiendo el sexto tumor maligno en orden de frecuencia

Antonio J. Bellón Alcántara

El mes de octubre ha sido elegido internacionalmente para difundir la importancia del cáncer de hígado; para ello, las diferentes sociedades científicas y de pacientes, tanto nacionales como internacionales, están promoviendo campañas de información dirigidas a la población general así como al personal sanitario, tanto ... en redes sociales como en medios de comunicación.

Con este mismo criterio, la AEEH (Asociación Española para el Estudio del Hígado) se adhiere a otras muchas sociedades científicas y, por ello, nos ha encomendado a todos sus miembros la honrosa misión de participar en la difusión de esta campaña, encomienda que he aceptado gustosamente.

El hepatocarcinoma es el tumor maligno primario más frecuente del hígado (80-90 por ciento de los casos), seguido a mucha distancia por el colangiocarcinoma. En España se diagnostican 6.590 casos de cáncer de hígado al año, suponiendo el sexto tumor maligno en orden de frecuencia. El hepatocarcinoma es un tumor con una elevada mortalidad pero, al mismo tiempo, altamente prevenible.

Se estima que hasta el 90 por ciento de los hepatocarcinomas se desarrollan sobre una cirrosis de cualquier causa, pero sobre todo las provocadas por los virus de las hepatitis B y C y el abuso crónico en el consumo de alcohol. La edad avanzada y el sexo masculino constituyen factores de riesgo para el desarrollo de un hepatocarcinoma. En mi experiencia, en un estudio que realicé sobre 100 pacientes cirróticos, con un seguimiento de tres años y medio, la incidencia anual de hepatocarcinoma fue del 3,7 por ciento.

El incremento de la prevalencia de la obesidad y la diabetes en los últimos años ha dado lugar al aumento en la incidencia de enfermedad por hígado graso no asociada al alcohol así como a la esteatohepatitis no alcohólica, que pueden conducir a cirrosis y, eventualmente, al desarrollo de un hepatocarcinoma.

Hemos de insistir en que el hepatocarcinoma es un cáncer que se puede prevenir en la mayoría de los casos, ya que la infección crónica por el virus de la hepatitis B se puede evitar mediante la vacunación, la infección por el virus de la hepatitis C se cura en la actualidad, en mi experiencia en el 100% de los casos, y el consumo crónico y elevado de alcohol es evitable.

En cuanto a la detección precoz (prevención secundaria), es fundamental ya que el hepatocarcinoma en la actualidad es curable en muchos casos si se detecta precozmente. Para ello se recomienda la realización de ecografía abdominal y determinación de alfa-fetoproteína cada 4-6 meses en los grupos de pacientes con riesgo elevado, particularmente en los cirróticos y portadores crónicos de los virus B y C de la hepatitis. Una vez que han aparecido los síntomas (dolor abdominal, descompensación de la cirrosis subyacente, pérdida de peso, etc.) las posibilidades de curación se reducen notablemente, de ahí la gran importancia del diagnóstico precoz mediante las revisiones periódicas de los pacientes de alto riesgo.

El tratamiento debe ser individualizado. Ante un enfermo con hepatocarcinoma, el médico debe decidir cuál es el mejor tratamiento para ese paciente en concreto: resección quirúrgica, trasplante hepático, ablación local con etanol o radiofrecuencia, quimioembolización, sorafenib, etc.

Para concluir y como resumen de lo anteriormente expuesto, quisiera enfatizar en dos ideas fundamentales: en primer lugar, que el hepatocarcinoma es potencialmente curable si se diagnostica precozmente. En segundo término, que se puede prevenir en un gran número de casos, mediante la vacunación contra la hepatitis B (que también evita la hepatitis Delta), el tratamiento de la hepatitis crónica C antes de que se desarrolle la cirrosis y el consumo moderado y responsable de bebidas alcohólicas.

Antonio J. Bellón Alcántara es Doctor y Académico Correspondiente de Medicina, especialista en Gastroenterología y Hepatología y miembro de la AEEH.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Ver comentarios