Voces que nunca se apagan

Esta semana se estrena 'Un país imaginario', del veterano realizador chileno Patricio Guzmán que, a sus 81 años, sigue siendo un referente para los documentalistas de todo el mundo

Eduardo Moyano

Cada semana la cartelera se llena de nuevos títulos que según su promoción y distribución llegan a menos o más personas. Ya he comentado en estas mismas páginas que hay títulos que nunca alcanzarán las pequeñas ciudades porque apenas hay salas y al no ser publicitados también pasarán desapercibidos cuando lleguen a las plataformas digitales.

Ocurre habitualmente con los documentales que, casi a escondidas, se estrenan en un par de salas de las grandes ciudades, sin apenas difusión.

Esta semana, por ejemplo, veo que se estrena 'Un país imaginario', del veterano realizador chileno Patricio Guzmán que, a sus 81 años, sigue siendo un referente para los documentalistas de todo el mundo. El director de 'La batalla de Chile', pone su cámara en los sucesos ocurridos en este país latinoamericano en octubre de 2019 cuando cientos de miles de personas se lanzaron a las calles para protestar contra las abusivas subidas de los transportes públicos y reclamaron, al mismo tiempo, una nueva Constitución ,algo que finalmente ocurrió, aunque, como es sabido, la nueva Carta Magna ha sido rechazada en un plebiscito el pasado 4 de septiembre.

Patricio Guzmán que vivió la mayor parte de su exilio en Francia, nunca dejó de pensar en Chile y está siendo un cronista aventajado de la transformación de la sociedad chilena que recuperó desde la memoria y la nostalgia en su anterior película 'La cordillera de los sueños'.

Una memoria que también nos trae canciones como 'La muralla', de Quilapayún que acompaña los títulos de crédito finales de 'Un país imaginario' y que ha sido cantada en todas las partes del mundo y que aquí, en España, hicieron enormemente popular Ana Belén y Víctor Manuel. Las voces de los cantautores tuvieron enorme fuerza durante los años setenta y una de ellas fue la de José Antonio Labordeta el poeta, político y cantautor que es objeto del documental estrenado también este fin de semana y que no deja de ser un homenaje a un hombre íntegro cuyo fallecimiento hace doce años congregó en su capilla ardiente en Zaragoza a miles de personas de todas las clases sociales y todas las ideologías.

'Labordeta, un hombre sin más' está dirigido por Gaizka Urresti ('Aute retrato') y Paula Labordeta, autora también del guion junto a su hermana Ángela.

La viuda de Labordeta, Juana de Grandes es la voz entre el pasado y los tiempos actuales porque cuenta a sus nietas y por ende a las nuevas generaciones, quien fue su abuelo, cuáles eran sus orígenes, como lo conoció, su vida en Teruel como profesor de Instituto , su creciente implicación política y regionalista, el regreso a Zaragoza, su etapa en el Congreso, la literatura y en particular la poesía que siempre lo acompañó. También relata su acercamiento a la música a las canciones que interpretaba por los pueblos con letras que surgían de sus poemas que nunca olvidaron Aragón.

Fue un poeta que no se puso a cantar hasta los 35 años y su 'Canto a la libertad' fue uno de los temas más entonados durante la transición por miles de personas pidiendo democracia.

El cine con estos documentales rescata nuestra memoria y dice a los jóvenes que hubo un pasado. En Chile existía una «muralla que juntaba todas las manos» y que sigue haciéndolo medio siglo después y en otro un «canto a la libertad» de un hombre honesto al que también cantó Sabina cuya letra decía: «En Aragón hay tres nombres que no se pueden olvidar : Francisco de Goya, Luis Buñuel y Jose Antonio Labordeta».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación