Las matriculaciones se hunden un 6% en febrero y retroceden todos los canales de venta

Los turismos y todoterrenos volvieron a descender un 6% hasta las 94.620 unidades, y los vehículos comerciales ligeros un 5,9% hasta las 15.734 unidades

S. M.

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en febrero se quedaron en 94.620 unidades, un 6% menos que en el mismo mes del año anterior, con los mismos días laborables en 2020, según los datos oficiales publicados este lunes por las patronales del sector. El canal de particulares registra un importante descenso del 11% , hasta las 41.190 unidades. De esta manera, febrero mantiene la tónica negativa de enero, con rebajas en las matriculaciones -manteniendo su tendencia negativa acumulando ya 17 meses de caídas en las matriculaciones (con la sola excepción de septiembre de 2019)-, ante la falta de confianza al respecto de los nuevos vehículos y cuál adquirir.

Noemi Navas , directora de comunicación de Anfac , señaló que «el canal de particulares, en las matriculaciones de turismos y todoterrenos, sigue reduciendo sus compras de vehículos nuevos mientras las ventas de vehículos de más de 20 años han crecido en los dos primeros meses del año por encima del 20%. Las familias optan, cada vez más, por estos vehículos más asequibles, pero también, más contaminantes, por la incertidumbre al respecto de los nuevos vehículos. Así, si el crecimiento económico no acompaña, la previsión de cierre del mercado para el conjunto del año apunta a una caída del entorno del 4%».

Una cuestión de la que se está contagiando al resto del sector del transporte puesto que los transportistas y las empresas del sector tampoco tienen claro con qué vehículos renovar sus flotas . Por lo tanto, empresas sufre su primera caída desde agosto del año anterior registrando un descenso en las ventas del 2%, hasta las 32.102 unidades. El canal de alquiladores también rebaja sus compras en un 1,6%, hasta las 21.328 unidades entregadas en febrero.

En lo que se refiere a vehículos comerciales ligeros, en febrero se han matriculado 15.734 unidades, un 5,9% menos que en el mismo mes del año pasado y registrado un descenso del 13,3% en el acumulado del año, con 29.581 unidades. A excepción del alquilador, todos los canales, reducen sus ventas, especialmente el de autónomos, que roza el 10,7% de caída, con 4.853 unidades matriculadas. También la desconfianza en la evolución de la economía hasta final de año y, sobre todo, la incertidumbre sobre qué vehículo comprar está afectando ya a estos canales profesionales.

Por su parte, Raúl Morales , director de comunicación de Faconauto , indica que «el dato final de matriculaciones de febrero hubiera sido mucho peor sin las automatriculaciones de última hora, que han hecho crecer artificialmente el canal de empresas. Los particulares y las familias, sin embargo, siguen postergando o desechando su decisión de cambiar de vehículo. El diagnóstico y la solución al problema lo ha dado el Banco de España en su último informe, donde demuestra que hay una relación entre la incertidumbre que vive el sector y la caída en las matriculaciones desde el tercer trimestre de 2018».

«Para paliar esta situación, que lastra ya nuestra economía y el empleo, se necesitan con urgencia modificaciones regulatorias que aclaren el camino a los ciudadanos en la transición tecnológica que vivimos. En este sentido, la futura Ley de Cambio Climático y la Ley de Movilidad Sostenible pueden ser dos magníficas oportunidades de devolver la confianza a los consumidores , muchos de los cuales tienen la intención de cambiar de coche en cuanto se den las circunstancias para ello», añadió.

Además, las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses se redujeron un 5,5% durante febrero, con 1.940 unidades, y sumando una caída del 10% en los dos primeros meses del año, con un total 4.414 vehículos matriculados. Solamente los vehículos industriales han crecido durante el último mes, con un aumento del 0,6%, que, a excepción de los vehículos industriales pesados rígidos, con un retroceso del 2,8%, el resto de los tipos de vehículos han crecido todos, principalmente los vehículos industriales ligeros (3,3%) y los vehículos industriales medios (3,4%).

Finalmente, y según la directora de Comunicación de Ganvam , Tania Puche , «la incertidumbre regulatoria y el enfriamiento de la economía, golpeada por aspectos coyunturales como el coronavirus, hacen mella en las expectativas del comprador, lastrando las ventas, especialmente del canal particular que sigue cayendo a doble dígito. Por otro lado, el canal de empresa, que venía manteniéndose a flote y que supone un importante punto de apoyo para las marcas a la hora de cumplir con el exigente objetivo de los 95 gramos de CO2/km , ha cambiado la tendencia y marca también signo negativo, debilitando aún más el mercado. Por tanto, ahora que el Gobierno está poniendo en marcha de nuevo toda la maquinaria fiscal y presupuestaria es más necesario que nuncadesarrollar medidas que insuflen confianza y revitalicen el sector, máxime teniendo en cuenta la importancia de la automoción como pilar económico».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación