Plaza del Vaticano
Plaza del Vaticano - abc
libros

Una edición leonesa de proyección universal

El leonés José Luis Alonso Ponga es el autor de una singular obrea sobre las campanas del Vaticano que deslumbra por su rigor científico

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No es desmesurado afirmar que Vox Dei ac vox populi es una obra de proyección universal, algo impensable en los tiempos actuales. Sobre todo considerando su contenido, el mundo de las campanas y, concretamente, las campanas de San Pedro, en el Vaticano. La gestación de la obra tiene una clave: las aportaciones a este campo de las campanas que el leonés José Luis Alonso Ponga, desde hace años, ha llevado a cabo en Castilla y León en varias obras, en colaboración de Antonio Sánchez del Barrio. Vos Dei ac vox populi es una obra que deslumbra por su rigor científico y sorprende por su campo de estudio, las campanas del Vaticano, terreno vedado a los investigadores convencionales.

La obra se conforma con un estudio diacrónico del fenómeno de las campanas (tal vez el mundo más misterioso y mejor documentado de la cultura europea) y un estudio sincrónico, considerada esta sincronía desde el siglo XVIII, con las campanas del Vaticano como objeto de estudio.

Teniendo en cuenta que J. L. Alonso Ponga ha tenido acceso a las fuentes primigenias de los archivos de La Fábrica y Capitular, el resultado es un corpus científico de valor impagable.

Como corresponde a una obra de esta condición, su estructura se ajusta a la visión de un tiempo pasado, en el que se reflejan los aspectos de una actividad casi misteriosa, la fundición de las campanas. Curiosamente, todo ello es casi un preámbulo para anticipar el verdadero contenido de la obra: «Ma ‘San Pietro non ha campanile’». En efecto: hasta el siglo XVIII no se instalan campanas en la Basílica actual. Este aparente sinsentido explica los complejos procedimientos, sociales, religiosos y mecánicos que suponen la instalación de campanas en ese espacio. Es obvio que su condición debe ser de magnificencia y características inigualable respecto a todas las campanas de la cristiandad. He ahí las claves que desvela J. L. Alonso Ponga, especialmente en el capítulo VII de la obra. En él se documentan los procesos de elaboración de esas campanas y sus características, inimaginables para cualquier cristiano.

Mención especial merece el trabajo de investigación, sólo apreciable al comprobar la bibliografía y, especialmente, las docenas de notas a pie de página, de extensión más que generosa. El trabajo de investigación alcanza su cima en el deslumbrante «Appéndice I», reproducción en policromía, de «Il manoscrito di Giuseppe Valadier della Biblioteca Ferro di Sciaffusa», seguramente el documento más precioso y detallado respecto a la elaboración de una campana. El documento citado se complementa con el interesante «Appendice II, I rintocchi delle campane secondo le norme capitolari», (una suerte de hagiografía campanil para todos los días del año) y un epílogo monográfico: «La Campana del Giubileo».

Son documentos complementarios que sirven de colofón precioso a una obra de sorprendente complejidad por la temática desarrollada y por el manejo de fuentes de las que a veces ni sospechamos su existencia.

Ver los comentarios