Piñera echa el telón a un ciclo político histórico en Chile

Con la llegada a la presidencia este viernes de izquierdista Gabriel Boric acaban más de 30 años en donde la Concertación y la derecha se alternaron el poder

El presidente de Chile Sebastián Piñera (derecha) recibe al presidente electo Gabriel Boric en el palacio de La Moneda, en Santiago EFE

María José Errázuriz L.

«Si nos acusan de que queremos gobernar hasta el 11 de marzo, me declaro culpable». De esta forma, el presidente Sebastián Piñera ha salido al paso de las críticas del gobierno entrante por estar tomando medidas de última hora que comprometen el presupuesto de 2022. Sin embargo, las palabras de Piñera poseen un significado especial, pues la fecha marca para los analistas el fin, sin discusión, de un ciclo político histórico para Chile que comprende 32 años de democracia en manos de dos coaliciones que se alternaron el poder, la ex Concertación y la derecha.

A partir de este viernes, con la llegada del izquierdista Gabriel Boric , se abre nueva etapa para Chile, pues por primera vez el Frente Amplio , coalición que nunca ha estado en el poder, se hace con él. Y esto en momentos en que la Convención Constitucional redacta una nueva carta magna en reemplazo del texto heredado del gobierno militar.

La llegada del Frente Amplio y el Partido Comunista a La Moneda supone jubilar a una generación de dirigentes que protagonizaron el devenir político del país, algunos desde la década de los 70. Además, la amplia renovación del Congreso , donde se aplicó la norma de no reelección de senadores y diputados, profundizó este fenómeno dando paso a una generación de jóvenes 'millenials' que se hará cargo de los destinos de Chile con una mirada ajena a las tensiones que moldearon la transición.

Los analistas concuerdan en que Chile enfrenta un cambio de ciclo cuyo inicio se encuentra en el estallido social de octubre de 2019 , cuando Sebastián Piñera llevaba casi dos años de administración. Desde ahí en adelante, el gobierno del empresario perdió el manejo de la agenda y hoy entrega, «derrotado» para algunos, el poder a esos jóvenes que salieron a la calle durante su primer mandato en 2011.

Analistas

Para Gonzalo Cordero , analista y ex asesor de Piñera, el fin de este ciclo «es consecuencia de una centroizquierda incapaz de levantar un proyecto alternativo a la extrema izquierda y de defender sus gobiernos, así como de una centroderecha incapaz de reivindicar el éxito de su modelo político económico». Aunque para el sociólogo Alfredo Joignant este nuevo ciclo se inició hace unos 10 años, coincide en señalar que Chile «se abre a una nueva forma de organizar la coexistencia política, cuya mejor expresión es la definición actual de nuevas reglas».

Tanto para Cordero y Joignant, así como para el politólogo Marco Moreno , la historia no hará un buen juicio del segundo mandato de Piñera, donde probablemente lo único que se rescate sea su manejo eficiente de la pandemia , especialmente, en lo referido al proceso de vacunación, algo que se explica en su rasgo empresarial. «El juicio histórico será que para salvar su gobierno Piñera entregó el sistema institucional basado en la Constitución de 1980. Reconozco que él pudo interpretar que salvar su gobierno era salvar la democracia, pero la pregunta a futuro es si entregar la Constitución fue la mejor alternativa para ello», dice Cordero a ABC.

Joignant apunta a que Piñera sucumbió ante el estallido social y «aunque él no es responsable del mismo, no le quedó otra que subirse al proceso como actor secundario». El cambio de ciclo, según Moreno, se verifica en que no solo habrá un profundo reemplazo de los actores , sino que también por la instalación de nuevos temas (ambientalismo, feminismo y otros) y las condiciones en que se hará la nueva política, donde ya no primará «el partido del orden conformado transversalmente por dirigentes de la Concertación, derecha y empresariado».

«Probablemente este fin de ciclo habría ocurrido igual con Alejandro Guillier (el candidato derrotado por Piñera en 2017). Este proceso se iba a producir tarde a temprano porque había un agotamiento de la sociedad», señala a ABC Moreno.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación