ENTREVISTA

Marcos Pereira: «En Brasil no sucederá lo de Chile, porque ya lo vivimos en 2013»

El 1er vicepresidente de la Cámara de Diputados de Brasil está convencido de que el histórico Acuerdo de libre comercio Mercosur-UE saldrá adelante

El primer vicepresidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Marcos Pereira, durante la entrevista con ABC Matías Nieto
Susana Gaviña

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Esta semana se ha cumplido un año de la victoria en las urnas de Jair Bolsonaro , que asumió la presidencia de Brasil el 1 de enero 2019. Desde entonces, el mandatario, conocido como el «Trump tropical», no ha dejado de sumar polémicas y enemigos, confrontados por sus políticas sobre el cambio climático, la explotación de la Amazonia o el respeto a los derechos humanos.

Su explosivas declaraciones vía Twitter le han granjeado numerosas críticas y tener que echar marcha atrás en más de una ocasion, como le sucedió con el vídeo colgado esta semana en el que Bolsonaro se presentaba como un león y acusaba de hienas a la Corte Suprema, a los partidos de la oposición y a la Conferencia Episcopal. Tampoco ha dejado indiferente su encolerizada respuesta a las informaciones publicadas por el periódico «O Globo», que vinculaban al presidente con la investigación por el asesinato de la concejala Marielle Franco.

Diez meses después de su toma de posesión, Bolsonaro se ha convertido en el presidente con peor índice de popularidad en la historia del país (31%) y ha empeorado la imagen de Brasil en el exterior. Una evidencia a la que se rinde el primer vicepresidente de la Cámara de Diputados y el Congreso Nacional de Brasil, Marcos Pereira , como el mismo ha reconocido esta semana en Madrid. De ahí que tanto él como el presidente de la Cámara, Rodrigo Maia , estén visitando algunos países –Maia viajó la semana pasada a Reino Unido– para contrarrestar esa mala imagen y convencer a instituciones e inversores de que la economía brasileña se está fortaleciendo con las medidas tomadas por el Gobierno de Bolsonaro.

Exministro de Industria, Comercio Exterior y Servicios durante el Gobierno de Temer y presidente del partido Republicanos -formación que apoyó a Dilma Rousseff hasta 2017-, Pereira ha visitado España -segundo país inversor en Brasil- para informar a las empresas e instituciones financieras sobre las reformas económicas que se están haciendo en su país: «La semana pasada fue aprobada la reforma de pensiones, y ahora estamos debatiendo en el Congreso una reforma administrativa, para reducir el número de funcionarios públicos, y la del sistema tributario, para simplicarlo», explica durante una entrevista con ABC.

Con una inflación del 3%, el tipo de interés ha caído al 5%, «el más bajo en toda la historia de Brasil, que bajará al 4,5% el próximo mes [por noviembre]», desvela Pereira, que reconoce que si bien para Europa siguen siendo altos, para su país «es extraordinario». Gracias a estas reformas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central de Brasil han hecho una privisión de crecimiento del 2% para 2020 y 3,5% para 2021. Entre las medidas a abordar también se encuentra la privatización de las empresas públicas (hay 680 empresas participadas por el Estado), que se reducirán a tres:Petrobras, Caixa Económica Federal y Banco de Brasil. Pereira reconoce que esta última la inició el Gobierno de Dilma Rousseff, «pero de una manera muy tímida». Michel Temer las continuó pero es con la llegada de Bolsonaro al poder cuando «se han reforzado», subraya. Al frente de estas medidas se encuentra el ministro de Economía, Paulo Guedes . «Bolsonaro no sabe nada de economía», reconoce Pereira.

Con una economía «100% liberal», el vicepresidente de la Cámara de Diputados no le preocupa que modelos similares hayan fracasado en la región y no espera que haya una reacción contraria a ella por parte de los brasileños, como ha sucedido en otros países:«En Brasil no va a pasar lo de Chile, porque ya se vivió en 2013, cuando subieron la tarifa del autobús en Sao Paulo. Comenzó como un pequeño problema que luego se extendió. Ese sarampión ya lo hemos pasado», afirma. La tasa de paro en Brasil, que llegó a superar los 14 millones de desempleados en 2017, ha bajado levemente en los últimos meses, reduciéndose hasta los 12,8 millones. «Con el crecimiento económico del 2% y el 3,5% la gente va a vivir mejor», mantiene Pereira.

Mala imagen internacional

Para el diputado brasileño el punto fuerte de la Administración de Bolsonaro es la economía, que contrasta con la imagen que transmite el presidente a nivel internacional. «Sería más fácil si analizara más lo que dice , pero él ya no va a cambiar. ¿Cómo va a cambiar una persona de 64 años?» Y, admite, que «en el Congreso sabemos que no entiende de economía, por lo que hacemos oídos sordos a lo que dice y continuamos con nuestros programas adelante». No obstante, reconoce que «esa mala imagen que se está proyectando» es el motivo «por el que venimos aquí». También con ese objetivo, tiene previsto viajar, junto al presidente de la Cámara, Rodrigo Maia, a Ginebra el próximo mes de diciembre para hablar con la OMC, OMPI y con la ONU.

Para Pereira es importante que «el mundo entienda» que para rubricar culquier medida el presidente Bolsonaro necesita la aprobación del Congreso. Un diálogo que no ha sido siempre fácil y ha dificultado la toma de decisiones. «La relación de Bolsonaro y de Maia no es de amigos, pero es de convivencia institucional. El propio presidente ha dado un paso atrás en algunas iniciativas». Y concede que «que la relación ha mejorado, pero podría ser mejor...», señalando que en épocas anteriores la situación «era peor».

Como en el caso de la presidenta Dilma Rousseff, que fue descabalgada del poder por un «impeachment» . Una situación que Pereira no cree que pueda repetirse con Bolsonaro. «Solo hay una hipótesis para que el presidente tenga que dejar el poder, que el pueblo salga a la calle y lo pida». Si bien asegura que no es bolsonarista, «le voté en la segunda vuelta y soy crítico con muchas de sus medidas», el diputado defiende que una parte importante de la sociedad brasileña apoya al actual mandatario.

Bolsonaro vs Fernández

Algunas de las últimas polémicas que rodean a Bolsonaro tienen que ver con la victoria de Alberto Fernández en Argentina –el presidente brasileño no dudó en afirmar que el pueblo argentino se había equivocado al votar–, país del que es principal socio comercial y con el mantenía buenas relaciones durante el mandato de Mauricio Macri . Pereira reconoce que el presidente brasileño «no fue elegante» en sus declaraciones, «pero tampoco Alberto Fernández cuando el día de su victoria pidió la libertad de Lula da Silva y dijo que estaba preso injustamente. Ese no es el papel de un presidente, además de que cuestionó la decisión de tres tribunales que le condenaron».

En cuanto a las relaciones comerciales entre ambos países, considera que «en algún momento ambos tendrán que conversar. Si será posible o no, no lo sé, porque con el temperamento de Bolsonaro... (bromea). De todas manera creo de Paulo Guedes le dará algún consejo para disminuir la tensión porque el 50% de nuestras exportaciones van a Argentina. Ahí debe de ser pragmático». Ayer Bolsonaro no lo fue, pues anuncó que no tenía previsto acudir a la toa de posesión de Fernández el próximo 10 de diciembre.

Otro de las temas que preocupa tras la victoria de Fernández en Argentina es la viabilidad del acuerdo de libre comercio de Mercosur con la Unión Europea, que el presidente electo ha cuestionado. Pereira no considera que esté en peligro. «No lo creo. No es un acuerdo entre los cuatro países. Aquí, el Parlamento Europeo tiene un poder de decisión y ejecutivo en algunas medidas respecto a los Estados. Lo que hay que revisar son detalles de redacción. Además, la entrada en vigor del acuerdo Mercosur-UE es bilateral, cada país negocia con ella. Brasil, Uruguay y Paraguay lo van a aprobar, y Argentina se verá obligada también a hacerlo. ¿Por qué perdió Macri las elecciones? Por la economía. Para Argentina es fundamental este acuerdo, aunque haya alguna dificultad», admite Pereira.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación