Coronavirus

Mujeres y hombres de Bogotá se alternarán los días pares e impares para salir de casa

A partir del lunes de Pascua la multa de un millón de pesos (unos 240 euros) se hará efectiva a quien desacate a orden

Ciudadanos de Bogotá bailan en sus balcones AFP

Poly Martínez

A simple vista, sin tener que sacar la identificación, a puro ojo y sin complicaciones: a partir del lunes 13 de abril, las mujeres de Bogotá saldrán momentaneamente de la cuarentena los días pares y los hombres, los impares, y solo una persona por familia. La población transgénero podrá ir al mercado o al banco de acuerdo con su identidad de género y no con la cédula, con lo que se respetan sus derechos.

Así lo anunció ayer la alcaldesa Claudia López, quien indicó que el proceso pedagógico empieza este jueves 9 de abril y que a partir del lunes de Pascua la multa de un millón de pesos (unos 240 euros , poco más del salario mínimo en Colombia) se hará efectiva a quien desacate a orden.

De esa forma, López soluciona el asunto de cómo apretar la cuarentena sin ahorcar a los más de siete millones de habitantes, y lo que es más apremiante, le pone freno a la salida a la calle de personas que, especialmente en sectores populares de la ciudad, siguen desafiando el encierro preventivo impuesto por la Alcaldía desde el pasado 20 de marzo y que el presidente Iván Duque extendió esta semana hasta el 27 de abril para todo el país, con posibilidades de extenderlo.

La idea de la alcaldesa no es nueva. En Panamá, país vecino a Colombia, entró en vigencia el pasado 1 de abril, como forma de detener el contagio en el istmo, ya que es el país centroamericano con mayor número de casos positivos por coronavirus. Allí, mujeres y hombres se rotan los días de salida y el domingo, solución salomónica, nadie sale a la calle -excepto en caso de necesidad extrema-. Si bien a nadie le gusta que le restrinjan la movilidad, en Panamá el debate ha sido fuerte porque las autoridades locales han detenido a personas transgénero para pedirles la identificación, y como en ella puede aparecer su sexo de nacimiento –no hay cambio en la documentación oficial a menos que se sometan a cirugía para cambio de sexo-, les multan con 200 dólares.

En Bogotá –que tiene casi el doble de la población de toda Panamá-, en cambio, los que protestan ahora son los políticos con el «pico y género», en alusión a la medida de «pico y placa» a la que están tan familiarizados los bogotanos y con la que se trata de disminuir el tráfico en la ciudad de acuerdo con el número final –par o impar- de la placa del automóvil. Sus argumentos giran básicamente sobre casos como los que se presentan en Panamá, temiendo que la transfobia determine acciones arbitrarías de la policía y afecte a los derechos de los ciudadanos. Otros concejales de la ciudad cuestionaron el porqué de establecer las salidas por género y no por cédula, dado que esa idea por identificación la habían propuesto los partidos de la oposición; y otros más cuestionaron la valoración técnica de la medida.

Cifras capitales

El 8 de abril la ciudad reportó 992 casos, de los cuales 490 son de mujeres y 502 de hombres. Es decir, la capital tiene prácticamente la mitad de los positivos registrados del país. El 13% de los afectados está hospitalizado, un 4.1% adicional está en la UCI y el 82% permanece en casa. Lo que empezó como un contagio importado hoy no se conoce bien cómo se ha dado, solo que deambula por todos lados y se multiplica con las interacciones humanas y la falta de previsión y acatamiento de los protocolos.

Y hay una particularidad: la mayoría de las personas con síntomas o positivas están en un rango de edad entre los 30-39 años , seguidas por los grupos de 40-49 y 20-29, es decir, una población joven, muy activa y clave en la fuerza laboral que se requerirá para sacar adelante la ciudad tras el paso de la pandemia.

Si bien cambian las salidas, el resto de las medidas y las 32 excepciones se mantienen. Es decir, todo el personal de salud, servicios ciudadanos, domicilios, transporte de alimentos y seguridad quedan exentos de esta restricción. A los taxistas, en cambio, les exige controles y el registro de cada pasajero que utilice un taxi, con datos completos, como medida de seguimiento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación