Una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU
Una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU - EFE
ESPAÑA RECUPERA PODER EN LA ONU

El único órgano vinculante

Las decisiones tomadas por el Consejo de Seguridad son de obligado cumplimiento para los Estados miembros de Naciones Unidas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Consejo de Seguridad del que España formará parte durante los años 2015 y 2016 es uno de los seis órganos de Naciones Unidas establecidos en la Carta fundacional de 1945, junto con la Asamblea General, la Secretaría General, la Corte Internacional de Justicia, el Consejo Económico y Social y el Consejo de Administración Fiduciaria. Así funciona.

¿Por qué se da tanta importancia al Consejo?

La Carta de Naciones Unidas establece que todos sus miembros convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Es el único órgano de la ONU cuyas decisiones los Estados miembros están obligados a cumplir, aunque en la práctica eso no siempre ocurre debido a la falta de poder coercitivo de la organización.

¿Cuál es la misión principal del Consejo?

Su primordial responsabilidad es mantener la paz y la seguridad internacionales y cooperar en la solución de conflictos.

Para ello, convoca sus reuniones cuando surge una necesidad concreta ante una posible amenaza a la paz o la seguridad.

¿Cómo actúa el Consejo ante una controversia?

Cuando se le presenta una controversia o recibe una denuncia, la primera medida del Consejo es recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos. Para ello, puede facilitar una mediación, mandar una misión o un enviado especial al lugar de conflicto o solicitar al secretario general de Naciones Unidas que interponga sus buenos oficios ante las partes.

¿Cómo actúa si no logra una solución pacífica?

Si las gestiones no arrojan resultados y se mantiene el conflicto, puede emitir directivas de alto el fuego, así como enviar observadores o fuerzas de mantenimiento de la paz, los populares «cascos azules». En caso de que todo ello no sirva para detener el conflicto, el Consejo puede imponer embargos o sanciones económicas, o bien autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los mandatos adoptados ante aquellos Estados agresores o que amenacen con desencadenar una guerra.

¿En qué otros ámbitos tiene competencias el Consejo?

También recomienda a la Asamblea General el nombramiento del secretario general de la ONU y la admisión de nuevos miembros de las Naciones Unidas. Junto con la Asamblea General, elige, además, a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia. Del mismo modo, elabora planes para reglamentar los armamentos y ejerce las funciones de administración fiduciaria de la ONU en «zonas estratégicas».

¿Quiénes forman parte del Consejo?

El Consejo está integrado por quince miembros. Cinco de ellos son permanentes: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia -los vencedores en la Segunda Guerra Mundial- más China. Los otros diez van rotando en periodos de dos años. Cada año son elegidos por la Asamblea General -en votación secreta en la que cada Estado tiene un voto- cinco nuevos miembros que representan a distintas áreas geográficas. En total, cinco de África y Asia, uno de Europa Oriental, dos de América Latina y el Caribe y dos de Europa Occidental y otros Estados. Tras la última votación, forman parte del Consejo cinco países que ya estaban en 2014 y seguirán el año próximo: Jordania, Nigeria, Lituania, Chile y Chad, y otros tantos que entrarán en 2015 y permanecerán en 2016: España, Nueva Zelanda, Venezuela, Angola y Malasia.

¿Qué miembros tienen derecho de veto?

Los cinco miembros permanentes tienen derecho de voto, y también de veto, ante cualquier propuesta de resolución. En caso de ejercerlo, la resolución no puede ser aprobada. Los miembros no permanentes solo tienen derecho de voto.

¿Quién es el presidente del organismo?

El presidente rota mensualmente entre todos los miembros, tanto permanentes como no permanentes, por orden alfabético. Él es el encargado de convocar las sesiones cuando lo considere necesario. El intervalo entre las reuniones no deberá exceder los catorce días.

¿Quién se sienta en la silla del Consejo por cada país miembro?

En la reuniones, normalmente, las sillas están ocupadas por el representante permanente de cada Estado ante Naciones Unidas. Sin embargo, cuando el tema es considera de especial relieve, muchos países envían a sus ministros de Asuntos Exteriores a las reuniones. Menos habitual es la presencia en las sesiones de jefes de Estado y de Gobierno.

Ver los comentarios