Imagen del cuarte general de la cadena
Imagen del cuarte general de la cadena - bbc

Preparados para vivir en la sede de la BBC

«El Donut», el antiguo cuartel general de la cadena, se convierte en una urbanización con 5.000 pisos, centros comerciales y un hotel

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El frenesí inmobiliario de Londres no conoce límites, con una brutal escalada de precios que ha expulsado del centro a los nuevos profesionales de la clase media. Las manzanas inacabables de edificios victorianos son -por fortuna- intocables, lo que preserva el encanto de la ciudad, pero a cambio se paga un precio: una carestía enorme de vivienda. La carencia de un parque de casas que atienda a la demanda se agrava por el Anillo Verde que circunda la metrópoli, donde no está permitido construir, y por el desembarco de los plutócratas foráneos –rusos y árabes sobre todo- que han elegido el ladrillo de Londres para invertir.

El resultado de lo anterior es que toda oportunidad de levantar nuevos pisos es una mina de oro y se han comenzado a aprovechar algunos edificios emblemáticos que no fueron pensados para un uso residencial.

Así, a orillas del Támesis, la antigua central térmica de Battersea, frente al estupendo parque del mismo nombre, conservará sus emblemáticas chimeneas blancas, pero se está obrando para convertirla en una enorme urbanización. El edificio tiene un hueco en la cultura pop, porque fue la imagen de portada del disco «Animals» de Pink Floyd.

No menos historia tiene el edificio londinense conocido como «El Donut», que albergó desde los años cincuenta los cuarteles generales de la BBC. En su Estudio Uno nacieron programas tan populares como «Doctor Who», «Strictly come dancing» o «Top of the pops». Era la sede de la radio y televisión pública, que albergaba 400 oficinas para 3.000 empleados y llegó a tener 600 camerinos y armarios para guardar 17.000 objetos.

El edificio circular está en White City, al Noroeste de Kensington y al norte de Shepherd’s Bush, el barrio de donde salieron The Who. White City, que tiene su propio equipo de fútbol, el Queen’s Park Rangers, no era una zona urbanísticamente considerada. Nació en 1908, al calor de una exposición anglo-francesa y acogió los Juegos Olímpicos de aquel año. Pero en el entorno donde se ubica el «Donut» la vida peatonal se ve castigada por avenidas llenas de tráfico, vías de tren y edificios industriales. Grisura. A nadie le apetecía especialmente irse a vivir allí… Pero Londres ha crecido tanto que zonas no muy recomendables se han ido convirtiendo en paradigmas de moda (Notting Hill es un claro ejemplo, hasta Cameron ha comprado allí cerca). El fenómeno ha alcanzado al viejo edificio de la BBC, vacante desde que la corporación se mudó a su rutilante sede del centro de Londres, al lado de Oxford Street.

White City es objeto de una enorme operación inmobiliaria, que ocupará el área de 15 campos de fútbol y cuya estrella es el edificio de la BBC. La inmobiliaria Stanhope quiere promover allí 5.000 pisos. Los primeros proyectos piloto se comenzarán a enseñar este mes, los 950 apartamentos de lo que fue el antiguo Estudio 1. El próximo verano se empezará a construir la parte residencial. El complejo llevará un hotel, cines, gimnasio, spa, centros comerciales… Los pisos más baratos costarán 880.000 euros (la promotora ha reservado el 15% para gente que vive ya en la zona, con una rebaja del 25% sobre el valor de mercado). Los más caros, los grandes pisos superiores con terraza, se irán hasta a 9,5 millones de euros. En la zona se levantará también el mayor John Lewis del Reino Unido, que viene a ser como el equivalente local de El Corte Inglés.

La BBC tampoco se irá de todo. En el gran patio interior circular permanece la vieja estatua de dios del sol griego Helios, que se erigió en los cincuenta como símbolo de la irradiación universal de la radio y la televisión. También siguen allí las oficinas de BBC World y en 2017 se abrirán en el complejo tres estudios reformados para seguir grabando allí programas de la cadena.

Los nostálgicos se quejan de que los edificios altos que se plantarán rompen la estética que gusta a los viejos londinenses. Pero otros argumentan que se dará nueva vida al barrio, que podría convertirse en la nueva moda, hasta que aparezcan el siguiente, y el próximo…

Ver los comentarios