El presidente del Círculo de Economía, Anton Costas
El presidente del Círculo de Economía, Anton Costas - JUAN JOSÉ ÚBEDA

Los empresarios piden pactos en educación, pensiones y laboral

Se presenta en las jornadas de Sitges el Barómetro de los Círculos de Economía

SITGES Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El empresariado español reclamó ayer en la Reunión del Círculo de Economía en Sitges (Barcelona) grandes pactos de Estado para superar las debilidades que afectan a la competitividad de nuestra economía para afrontar las reformas pendientes en materia laboral, educación, sistema de pensiones y de las administraciones.

En opinión de las distintas asociaciones de empresarios de Madrid, País Vasco, Valencia, Navarra, Galicia y Cataluña que han elaborado el informe, la economía española «está mejorando pero a un ritmo insuficiente», porque solo somos competitivos en dos de un total de 32 aspectos económicos en comparación con el resto de países.

Para el empresariado español, representado por el Círculo de Empresarios (Madrid), Círculo de Economía (Cataluña), Círculo de Empresarios Vascos, la Asociación Valenciana de Empresarios, el Círculo de Empresarios de Galicia-Club Financiero Vigo y la Institución Futuro de Navarra, nuestro país está perdiendo dos años, un tiempo precioso ante retos del calado de un pacto sobre educación y para cambiar el sistema de pensiones.

Los empresarios presentaron ayer un barómetro sobre el estado de la competitividad de la economía española frente al resto del mundo y reclaman, como sociedad civil, una serie de pactos de Estado para superar todas las debilidades que afectan a nuestra competitividad y que se centran en profundizar el acuerdo de reforma del mercado laboral, las administraciones públicas, la educación y el sistema de pensiones.

El estudio se ha basado en una encuesta a 265 empresarios, complementadas con 23 entrevistas en profundidad a presidentes y consejeros delegados de las empresas, cuyas respuestas han dibujado un panorama de preocupación por la incertidumbre política por sus efectos sobre la inversión y la contratación, ya que, de hecho, consideran que se han perdido los años 15 y 16 sin realizar las reformas necesarias por la falta de decisiones que propicia la interinidad del Gobierno. Sin embargo, es la calidad del sistema educativo español, la situación del mercado laboral y el exceso de tamaño e ineficiencia de las administraciones públicas los principales aspectos que más preocupan a los empresarios. De ahí que abogan por realizar reformas estructurales que contribuyan a corregir los grandes desequilibrios y retos que afronta la economía española.

La educación y el sistema de pensiones son reformas que tendrán un impacto a largo plazo, por lo que «nos permitirá de verdad cambiar el modelo de competitividad del futuro», en palabras de Miguel Canalejo, miembro de la junta directiva del Círculo de Empresarios, presidido por Javier Vega de Seoane, que ha liderado el comité que ha realizado el Barómetro.

Una década perdida

Los autores del estudio estiman que ha costado 10 años recuperar los niveles de riqueza y de bienestar de antes de la crisis. Según el cálculo de la organización, no se recuperarán los 19,5 millones de afiliados a la Seguridad Social hasta marzo de 2019, mientras que a finales de ese año se llegará al PIB previo a la crisis. Además del pacto de Estado, la simplificación de los modelos contractuales, vincular salarios a la productividad e incidir en la lucha contra la economía sumergida, el fraude y la corrupción son otros asuntos del diagnóstico empresarial

Aunque la economía española creció un 3,2%, los principales organismos nacionales e internacionales apuntan a que se mantendrá esa tendencia, pero a menor ritmo por los riesgos geopolíticos, las incógnitas sobre la evolución de la economía global, y la incertidumbre política nacional.

Ver los comentarios