De William Kentridge a Marte y al universo de los videojuegos sin salir del Raval

El CCCB apuesta en su temporada 2020 por «plantar la semilla de la renovación que le ha de proyectar hacia el futuro»

Una imagen de «Gris», videojuego de Nomada Studio ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Se cumplen 25 años de la fundación del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) , espacio nacido originalmente para ocuparse del estudio de las ciudades y reconvertido con los años en centro de reflexión de amplio espectro, y nada mejor para soplar velas que armar una programación capaz de inventar el futuro viajando de Marte a la Sudáfrica del apartheid y de la cultura del videojuego a los debates sobre el cambio climático y la protesta.  

El reto, en este caso, no es menor, ya que el centro barcelonés viene de cerrar uno de los cursos más exitosos de su historia, con un récord de más de 500.000 visitantes y la exposición dedicada a Stanley Kubrick como gran reclamo. De ahí que, antes que romper la taquilla, la apuesta del CCCB para este 2020 que asoma por el horizonte sea en palabras de su directora Judit Carrera, «plantar la semilla de la renovación que le ha de proyectar hacia el futuro» y reivindicarse como centro «de ensayo y experimentación».

Según Carrera, el hilo conductor de este nueva temporada será «imaginar, inventar y ensayar el futuro» para recuperar por la vía de la cultura la «pulsión utópica» en un presente distópico. Una declaración de intenciones que empezará a concretarse esta misma semana, cuando alce el telón «Gamelab», exposición que analiza el universo cultural que se esconde detrás de los videojuegos». «No se pregunta si el videojuego es cultura, lo afirma», subraya el jefe de exposiciones del CCCB, Jordi Costa, sobre una muestra que propone un viaje a los orígenes de los videojuegos, a su lenguaje y al impacto que están teniendo en la actualidad.

La lucha contra el apartheid a través del arte contemporáneo de William Kentridge, de quien se verá por primera vez en España la serie completa de «Drawings for Projection», y un acercamiento a Marte como espejo de la condición humana completan el capítulo expositivo de un CCCB que, con equipo renovado y un presupuesto de 11,6 millones de euros, carga las tintas en el programa de debates.

Por ahí pasarán la filósofa Judith Butler , el pensador Alain Badiou, el escritor Alessandro Baricco o el sociólogo Edgar Morin, entre muchos otros, para intentar dar respuesta a temas de actualidad como el malestar y la protesta, el auge de la extrema derecha y el autoritarismo, el cambio climático o el determinismo y el libre albedrío.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación