Una visitante observa una de las piezas de la exposición
Una visitante observa una de las piezas de la exposición - EFE

«Gelatina dura», un relato incómodo de los años ochenta en el MACBA

El museo revisa el periodo de España comprendido entre 1977 y 1992 desde una perspectiva actual

BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El relato oficial de los años 80 dista mucho del relato no oficial. Así lo cree la comisaria Teresa Grandas que revisa en la exposición «Gelatina dura» en el Macba el periodo de España comprendido entre 1977 y 1992 desde una perspectiva actual.

Arropada por el «Informe General» de Pere Portabella de 1976, Grandas desgrana las claves de este ejercicio de introspección que suscita preguntas y cuestiona qué se oculta tras los discursos dominantes: «No es una aproximación histórica sino un proyecto polifónico, un espacio de confrontación de hipótesis». Y devela que el título de «Gelatina dura» que bebe de una frase del poeta Eduardo Haro juega con la idea de la gelatina como algo insípido y de fácil digestión.

La versión oficial consolidó una mirada hacia el futuro negando un análisis del pasado reciente.

La muestra saca a flote curiosidades como el documental «Rocío» de Fernando Ruiz Vergara (1980) que fue la primera película secuestrada tras la Constitución de 1978. “El filme aborda diferentes aspectos de la romería de El Rocío pero la polémica vino porque incluye el testimonio de un vecino de Almonte que señala al alcalde que hubo durante la dictadura de Primo de Rivera como responsable de la represión en el pueblo que se saldó con cien asesinatos –explica Grandas-. Por este motivo se censuraron dos minutos que sólo circulan en la versión de Youtube”.

Un recorte de un diario en el que se puede leer “Clasificación moral” también tiene un hueco en este escaparate de los años 80. El artista Joan Rabascall subraya las clasificaciones facilitadas por la Confederación Católica Nacional de Padres que incluye el apartado de gravemente peligrosas donde leemos títulos como “Furtivos”, “La ciudad e la libertad”, “Amor anónimo” o “Una inglesa romántica”. El trabajo de Rabascall viaja en directo a este periodo post franquista y pone de relieve instantáneas divertidas como Franco haciendo deporte o chicas ligeras de ropa entre las que reconocemos a Tita Cervera.

Los hermosos vencidos

«No hemos querido obviar el problema de las drogas y las prisiones en estos años –subraya Gradas-. Vemos unos planos de Isidoro Valcárcel Medina que plante a unas cárceles utópicas donde los presos viven en pisos y no en celdas, o el trabajo de Pepe Espaliu, artista comprometido con la lucha contra el sida».

En plena democracia seguía vigente «La ley de la Peligrosidad Social» que penaba conductas y no delitos que no fue derogada totalmente hasta 1995. La pobreza y la delincuencia también existían en los felices 80: «Gracias al relato de Adrià Trescents conocemos la situación de exclusión social de muchos de los barceloneses que sufrieron penurias en aquellos años».

En las últimas salas vemos el trabajo de Ocaña, que fue un personaje polémico de gran importancia en la transición española porque representaba la libertad que tanto se ansiaba en aquella época. En total veremos más de doscientas obras, la mitad de ellas procedentes de la Colección Macba.

Ver los comentarios