Santiago Sastre

María Antonia Ricas y los pájaros

El último libro de la poeta toledana aborda el mundo de las aves en prosa poética

POR SANTIAGO SASTRE

Con el símbolo de los pájaros se suele aludir a la belleza, a la espiritualidad (como hizo san Juan de la Cruz), a la libertad, al amor como vuelo, a la mitología, a la música… Yo creo que el coronavirus nos ha ayudado a pensar más en los pájaros. ¿En qué sentido? El capitalismo (el conseguir más y más dinero y aprovechar el tiempo como sea) y el mundo de las tecnologías (la realidad que hemos construido con los ordenadores y los móviles) nos han alejado de la sencillez de la vida y nos han creado falsas necesidades. ¿Es que no somos más felices si vivimos de forma más sencilla? Y los pájaros aparecen como símbolos de la sencillez , de alimentarse con lo que encuentran, de posarse en cualquier cosa, de no renunciar al canto por nada del mundo. La sombra de la muerte nos acecha a todos y cuando no estemos la vida seguirá, se quedarán los pájaros cantando, como decía Juan Ramón Jiménez.

El último poemario de la poeta María Antonia Ricas (que acaba de aparecer en la Editorial Celya) se ocupa, precisamente, de los pájaros y se titula 'Aprendiendo la lengua de los pájaros'. No es una poeta que escriba desde la claridad, pues pretende construir otra realidad a través del cemento y los ladrillos del lenguaje. Es otra manera de concebir la poesía, diferente a aquellos que escriben desde la claridad. Ante este tipo de poesía conviene acercarse con otra disposición diferente a la del comprender. Pasa a un primer plano el disfrutar y sentir antes que la disección racional que propone el entender.

Esta vez se trata de un libro de textos escritos en prosa poética . En él describe distintos tipos de pájaros, hay referencias a los clásicos que abordaron el tema de los pájaros (como san Francisco de Asís, san Juan de la Cruz, Anthony de Mello y Miguel Hérnández). También hay una sección dedicada a la plasmación del mundo de las aves en la poesía de los trovadores, en la música (Pau Casals y Vivaldi), en la escultura (como nuestro Alberto Sánchez y Brancusi), en la pintura (como Benjamín Palencia) y en la fotografía. Hay un poema muy curioso sobre una aplicación del móvil que permite reconocer el canto de los pájaros. El libro me ha gustado mucho; me parece que es uno de los mejores que ha publicado nuestra poeta toledana, que fue nombrada hija predilecta de Toledo en 2018. Aprender el lenguaje de los pájaros es aprender de su manera de estar en la vida , de disfrutar sin que les afecte la desconfianza y la tristeza, de jugar en cualquier sitio (posándose en un castillo en ruinas, o en el pináculo de la catedral gótica o en la rama de un almárcigo) y surcar los cielos sin tener ningún plan de vuelo. Antes se decía 'De Toledo, pescador o pajarero'. Aquí tenemos un hermoso libro para profundizar en la letra que se esconde detrás del canto de los pájaros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación