El tesoro que hay en Canarias contra la diabetes, cáncer de colon, de pulmón, autismo, ictus y leucemia

R.L.P.

Las investigaciones en las islas Canarias sobre el tratamiento de múltiples enfermedades ha dado un giro al encontrar derivados de un animal al que históricamente se le ha hecho poco caso y se encuentra en Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria: los camellos. En concreto, se están estudiando aplicaciones médicas en la unidad de I+D de Oasis Park de Fuerteventura . Los primeros camellos que llegaron a Australia eran canarios .

El conocimiento sobre los camellos se restringía en Canarias a la agricultura y turismo. Tradicionalmente a áreas geográficas limitadas de Asia, África y Australia; pero en Canarias se ultima uso comercial para nutrición . Algunos avances se han presentado en la «V Conferencia de la Sociedad Internacional de Investigadores de Camélidos y Ciencia» celebrada ante 350 médicos de todo el mundo en Marruecos. En la investigación canaria participan King Saud University de Arabia Saudí, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

La Universidad de Taibah, en Medina, Arabia Saudí , sostiene en «Science Direct», en un artículo firmado por los científicos Abdel Galil M. Abdel Gader y Abdulqader A. Alhaider, que se denomina «Las propiedades medicinales únicas de los productos de camello: una revisión de la evidencia científica », que «la leche de camella y la orina de camello deshidratada detuvo el crecimiento de células tumorales implantadas en animales experimentales y el crecimiento de líneas celulares malignas» relacionadas con c arcinoma de colon, cáncer de pulmón, autismo , tuberculosis, ictus y células leucémicas.

En la isla de Fuerteventura se está experimentando los usos alimentarios de la leche de camella. Porque es sana para los diabéticos. No tiene grasa . La particularidad de la producción canaria es que es de las pocas que hay, por no decir la única, en la UE en contra de otros mercados competidores, es decir, de Emiratos Árabes Unidos. En Internet hay bulos sobre la orina de camello; pero es que antiguamente se tomaba líquida a instancias de curanderos en aldeas asiáticas.

Profesores saudíes confirman propiedades contra el cáncer de la leche de camella y orina de camello liofilizada, deshidratada, en estado seco

En 2013 la UE autorizó la importación de leche de camello de los Emiratos Árabes Unidos. El principal y quizás el único proveedor actual de leche de camello es «Emirates Industry for Camel Milk and Products» (EICMP), con sede en Dubai, que fabrica su marca de leche de camello, «Camelicious». Está a la venta en numerosos países europeos , especialmente en los Países Bajos, Dinamarca e Inglaterra. En Oasis Park, en Fuerteventura, se gesta en estos momentos el primer productor europeo de esta leche que en el Reino Unido puede estar entre torno a ocho y doce euros el litro.

Al margen de la alta rentabilidad aplicadas a la nutrición de diabéticos, las p ruebas realizadas en Arabia Saudí indican que la investigación española tiene sentido. Y es que los resultados saudíes contra el cáncer apuntan que en la leche de camella podría deberse a «una citotoxicidad celular directa como un corte del suministro de sangre a las células tumorales, es decir, una acción antiangiogénica».

Los profesores Gader y Alhaider apuntan que «en una serie de experimentos, hemos demostrado que tanto la orina de camello como la leche, cada una por sí sola, inhiben la angiogénesis inflamatoria» y que «la orina de camello liofilizada causa una inhibición significativa de la expresión del gen que codifica la enzima activadora de carcinógenos Cyp1a1 a nivel de ARNm en células hepáticas cancerosas. De manera similar, la acción anticancerígena apoptótica también se ha demostrado en la leche de camello».

Hasta la fecha, los ténicos no han identificado la naturaleza exacta de los componentes anticancerígenos en la leche de camella o en la orina, «aunque se cree que la proteína lactoferrina , que se une al hierro, multitarea y multifuncional, es un posible candidato», afirman los investigadores árabes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación