Lapilli, fajana u hornito, lo aprendido con el volcán de La Palma en tres minutos

El IGME comparte en un video algunos de los términos que la sociedad civil ha asimilado a raíz de la erupción volcánica de Cumbre Vieja

El volcán de La Palma en sus primeros días de erupción EUROPA PRESS

Laura Bautista

Lapilli, fajana, pluma, tolvanera, tremor... la erupción del volcán sin nombre de Cumbre Vieja ha enseñado mucho a la sociedad civil, acercando términos propios de esta compleja ciencia al día a día de la gente. El IGME ha querido recordar todo lo aprendido, cómo la población ha sido capaz de comprender, diferenciar e interiorizar estas palabras, y lo hace en un vídeo resumen de apenas tres minutos.

Ceniza y lapilli, y su diferencia en grosor, tamaño, sus capas y morfología son algunas de las palabras que ls científicos han logrado transmitir, como también el vínculo y la identificación de 'cono de piroclastos' y 'manto de ceniza'. Tal y como recuerda el IGME, ceniza volcánica es aquella menor de 2 milímetros , mientras que el lapilli sube de 2 a 65 milímetros . La bomba volcánica es mayor, de forma redondeada y aerodinámica.

La de La Palma fue una erupción fisural, y a través de imágenes de Cumbre Vieja, el IGME explica el por qué, con una instantánea de los centros de emisión alineados, así como qué significa que se trate de erupción 'freatomagmática', una palabra compleja que el Pevolca repitió en su informe al público general durante meses. Estos conos están acompañados por ' chorros de lava y piroclastos', otro términos que la sociedad ha incluido en su vocabulario.

El IGME va más allá, y es que gracias a las curiosidades del volcán han podido acercar términos como ' cabello de Pele ', un fenómeno que se da en los piroclastos y que se ha conocido a raíz de la erupción palmera. ¿ Bomba volcánica y campo de bombas ? Sí, ese también es uno de los fenómenos asimilados por la sociedad, que pudo descubrir en fotos cómo estos grandes fragmentos avanzaban kilómetros ladera abajo y causaban estragos en su entorno. Las 'grietas de inestabilidad' se integraron en las conversaciones no expertas, dentro de los términos aprendidos y en un contexto de posible derrumbe del cono .

También los tipos de colada y lava llegaron al día a día social para quedarse, gracias a vulcanólogos/as que lograron explicar la diferencia entre la lava más fluida y viscosa , las de tipo pahoehoe «fluida y de superficie relativamente lisa y ondulada», como la define el IGME y las Aa, del hawaiano'A'ā, que significa «viscosa y con una superficie de enfriamiento irregular y áspera». Sobre estas coladas, la sociedad pudo ver 'bloques erráticos' flotando, impresionantes fragmentos de montañas que se desplazaron con la lava en piedras de varios metros de alto y ancho.

Sobre un mapa de destrucción, la sociedad pudo localizar los 'frentes de colada' e incluso las ' columnas eruptivas ' que determinaron la calidad del aire durante 85 días y 8 horas de erupción.

Hornito, tubo y canal lávico

Los científicos, vulcanólogos, geólogos y sismólogos, entre otros profesionales lograron enseñar al mundo más sobre las consecuencias del volcán en el terreno, donde forma nuevas estructuras. Este es el caso del 'hornito', el 'tubo lávico' o el 'canal lávico' , términos asociados con el fluir bajo la superficie de la lava, que el Pevolca introdujo en el vocabulario común.

Es dentro de estos tubos lávicos del volcán de Cumbre Vieja donde se siguen registrando más de 700 grados de temperatura, y su huella no solo es visible hoy sino que volcanes anteriores como el de San Juan los dejó como parte del entorno. La Cueva de las Palomas en el centro de interpretación de Caños de Fuego, es uno de ellos, visitable y recientemente reabierto al público.

Gracias a los expertos y al seguimiento a diario del volcán, la sociedad pudo identificar y conocer los distintos tipos de gases , sus colores y sus olores, como el azufre azulado y con olor a huevo podrido o sus señas en la roca en forma de azufre líquido , además de las plumas blancas y la bruma que genera el contacto de la lluvia con la lava caliente.

Delta lávico o isla baja

La lava llegó por primera vez al mar unos 10 días después del inicio de la actividad volcánica, bajo la mirada atenta de todo el planeta y tras ralentizarse durante días a medida que se iba comiendo pueblos en su avance. A lo largo de su erupción, llegó al mar en varias ocasiones, formando tres deltas de lava o isla baja diferentes en el perímetro de La Palma, dos de ellos que se unieron finalmente, y otro más al norte de este.

La Palma creció en superficie y cambió ligeramente su perímetro , y fueron los vulcanólogos los que explicaron el fenómeno, y los peligros asociados.

Dossier dee términos volcánicos IGME

El IGME desplazó equipos y tecnología a La Palma desde el inicio del enjambre sísmico el 11 de septiembre y aún, nueve meses después, siguen en la isla estudiando, recopilando datos y monitoreando la actividad. El dossier y el vídeo del IGME son parte de las acciones para conmemorar el día de la Tierra, con un pequeño dossier fotográfico ilustrando elementos del volcán de Cumbre Vieja, La Palma.

Con este vídeo, el IGME busca hacer una reflexión:« solo tenemos esta Tierra, necesitamos la naturaleza para vivir y ser , somos interdependientes (nadie se escapa) y lo que afecta a un lugar del planeta influye en el resto«. Para el IGME es »vital« conocer »sus procesos geológicos y naturales para poder adaptarnos« y pide una cosa a la sociedad: » Nunca dejéis de cuestionaros las cosas « y »cuidémonos y cuidemos la Tierra«.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación