Un enjambre sísmico hace temblar La Palma con más de 1.500 movimientos en 48 horas

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado movimientos sísmicos en el sur de La Palma de pequeña magnitud, principalmente en los municipios de Fuencaliente y Mazo

La isla canaria de La palma podría generar un megatsunami que arrasaría Nueva York

Se activa el semáforo amarillo del Pevolca por prevención ante el incremento de la actividad sísmica en la isla

Mapa sísmico del Instituto Geográfico Nacional IGN

Laura Bautista

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado un enjambre sísmico en el sur de La Palma con más de 1.500 pequeños movimientos en apenas unos días . Aunque con poca intensidad, 14 han sido notados por la población palmera.

El movimiento sísmico comenzó en la madrugada del sábado , a las 3.18 horas y hasta las 16 horas del domingo, ya habían sido detectados en torno a 315 terremotos de los cuales se han podido localizar 90 en el sur de la Isla Bonita, así como otros 140 en la madrugada del domingo al lunes.

Este es el enjambre sísmico más preocupante de los hasta 9 registrados con características similares desde octubre de 2017. Los municipios más afectados por estos movimientos han sido Fuencaliente, Villa de Mazo y Mazo .

Estos pequeños terremotos de las últimas horas se localizan entre los 7 y los 11 kilómetros de profundidad.

Aunque la gran mayoría no han tenido intensidad, ocho de estos sismos han superado la magnitud 3 en la escala mbLg , y uno detectado en Fuencaliente ha alcanzado 3,4 en la escala Richter . La población ha podido notar este temblor, además de al menos una decena de ellos más.

El Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), ha activado el semáforo amarillo por riesgo volcánico en el sur de la isla, una alerta que se pone en marcha de forma preventiva y por el incremento de la actividad sísmica.

El director técnico del Plan de Protección Civil y Emergencia, Jorge Parra, ha explicado que "desde 2017 se viene registrando una actividad sísmica anómala" en el sur de la isla de La Palma, que desde el verano de 2020 "se ha incrementado con la ocurrencia de ocho enjambres sísmicos" siendo este " el más intenso tanto por el número de sismos localizados como por su magnitud ".

Los movimientos, que hasta ahora habían oscilado entre los 20-30 kilómetros de profundidad, han disminuido a los 12, por lo que "se procede a la monitorización geoquímica de gases volcánicos".

Los datos registrados de emisión de Helio-3 confirman "el carácter magmático de este proceso, al registrarse el mayor valor observado de los últimos 30 años ", ha advertido.

En los próximos días, es posible que " se intensifique la sismicidad sentida aunque   la actividad no implica necesariamente un incremento del riesgo para la población", ha dicho.

Imágenes de la erupción del volcán de Teneruía, en 1971 Recmontain

50 años de la erupción del Teneguía

Este incremento de la actividad sísmica en La Palma coincide con la última erupción en tierra registrada en España, la del volcán Teneguía hace 50 años en la misma zona, Cumbre Vieja.

El volcán de Teneguía de la isla de La Palma despertó un 26 de octubre de 1971 y su actividad se registró hasta el 18 de noviembre de ese mismo año. La erupción de este gigante no pasó desapercibida ya que se produjo tras seis días de insistentes temblores que despertaron al volcán.

En este episodio sísmico, que llevó a que La Palma fuese la tierra más joven de España , falleció un vecino de avanzada edad y causó daños materiales y varios cambios paisajísticos. Aunque a su paso, los ríos de lava destruyeron una playa, crearon senderos atractivos que han sido visitados por los amantes de la naturaleza por medio siglo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación