El Portal de la Transparencia del Gobierno español, cuestionado por unos y visto por otros como un hito en la buena dirección
El Portal de la Transparencia del Gobierno español, cuestionado por unos y visto por otros como un hito en la buena dirección - MIGUEL IBÁÑEZ
iniciativa del gobierno

Los expertos puntúan el Portal de la Transparencia: «Los países crecen cuando publican sus datos»

Para la politóloga Moceri, delegada de las campañas de Obama, «ningún Gobierno comparte lo que no quiere». Los analistas coinciden en que la web adolece de datos y que el reto de las futuras administraciones está en ir ofreciendo más información

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Portal de la Transparencia del Gobierno español es un hito en la carrera por dar luz a los datos de la Administración estatal, una senda que comenzó con la aprobación de la ley del mismo nombre en 2013. Con la querencia de desarmar al ciudadano que enarbola la opacidad como argumento fundamental para criticar la gestión de las instituciones, este «site» online ha puesto dígitos, entre otras cifras, a los sueldos de los responsables de las mayores entidades del país. Queda un trecho por recorrer, sí, en eso coinciden todos: tanto responsables políticos, como los de organizaciones y autoridades competentes. También los expertos, a los que recurrimos para evaluar si el ímprobo esfuerzo que alega el Gobierno central que se está haciendo en el camino de la transparencia es tan diáfano como parece, o tan tibio como otros arguyen.

La respuesta común es que España es un alumno que cursa la asignatura en la dirección oportuna, aunque debe emular de forma disciplinada a los países que le han aventajado.

ABC.es interpela a dos especialistas en la materia con el mismo cuestionario. Sus respuestas alumbran una divergencia de criterios alrededor de un hecho relevante en la gestión pública:

Alana Moceri, asesora de Obama: «Ningún gobierno va a poner sus intereses en peligro»

La primera entrevistada es Alana Moceri, profesora de la Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid. Esta politóloga estadounidense ha sido la delegada de los «Democrats Abroad» en España durante las campañas presidenciales de Barack Obama, los comicios de 2006 y de John Kerry. En 2010 asesoró la campaña de la senadora norteamericana Barbara Boxer, dirigiendo «Americans Abroad for Boxer». En 2011 fue colaboradora de la Fundación Ideas del PSOE como asesora de medios internacionales. Licenciada en Ciencias Políticas por la UCLA, es autora del blog www.AlanaMoceri.com.

-¿Está de acuerdo con la frase que se repite desde el Gobierno de que este Portal nos sitúa «en cabeza de la transparencia gubernamental»?

-La transparencia y el Gobierno abierto u «open government» son términos muy de moda, impulsados por los que creen que la tecnología va a hacer el mundo más democrático. Por supuesto, la tecnología ayuda, pero al final los gobiernos suben (a la Red) la información que quieren compartir y siguen escondiendo la que no les interesa que sea pública en nombre de la seguridad nacional. Ningún gobierno va a poner sus propios intereses en peligro.

-¿Cree que el Portal adolece todavía de muchos datos necesarios en un «site» de esta magnitud?

«Los gobiernos suben a la Red la información que quieren compartir»

-Es muy entendible que con todos los casos de corrupción que han salido, el Gobierno de Rajoy quiera parecer más transparente y han seguido los pasos de otros gobiernos en esta ley y este portal. Quien tiene la responsabilidad de vigilar el Gobierno es la prensa y aunque publicar esta información es algo positivo, dudo que la prensa encontrará información importante a través de este portal. Eso se hará, como siempre, a través de investigación y filtraciones.

-Entre los portales de otros gobiernos y otras administraciones que sacan a la luz pública sus datos, ¿cuál diría que es el modelo a imitar? ¿De quién debe tomar nota España? En su caso, profesora Moceri, ¿qué debe copiar España de EE.UU., qué tiene el portal de transparencia de Obama que no tenga el de Rajoy? ¿Y al contrario: es decir, tiene algo el español que sería bueno que incorporase la administración estadounidense?

-Las páginas de transparencia del gobierno de Estados Unidos ofrecen los ciudadanos la oportunidad de proponer leyes y leer y comentar sobre proyectos de leyes. Hay una organización en España que está haciendo algo parecido para las leyes nacionales, se llama kuorum.org y están haciendo un trabajo muy bueno de acercar el proceso de hacer leyes a los ciudadanos.

Otra información que se puede encontrar fácilmente en EE.UU. es sobre cómo se mueve el dinero con los lobbies, partidos, candidatos y los PACs (comités de acción política). Eso es información imprescindible para la lucha contra la corrupción, pero en España no hay ni registro de los lobbies (que sí existena aquí) y hay muy poca transparencia sobre la financiación de los partidos. Hace falta saber quién exactamente dona dinero a quién.

«En España hace falta saber quién dona dinero exactamente a quién»

Lo que no deben copiar de Obama es su persecución de los que filtran información: ha aplicado la ley de espionaje 9 veces contra los denunciantes, comparado con otros presidentes recientes que han utilizado la ley de esta forma solamente una vez durante su mandato, George W. Bush, Reagan y Nixon. ¿Por qué importa esto? Los periodistas dependen de filtraciones para la información más importante, desde el « caso Bárcenas» hasta las revelaciones de Edward Snowden sobre las actividades del NSA.

-¿Cuáles cree que serán las consecuencias a corto, medio y largo plazo de la publicación de estos datos en el portal de la transparencia español?

-No habrá muchas consecuencias, pero es útil y conveniente tener la información bien organizada en una página.

-¿Qué organizaciones sería bueno que entrasen en el portal, es decir, solo deben ser los partidos políticos y fundaciones o deben entrar más organismos del Estado?

-Cuanta más información hay, mejor. Soy partidaria de transparencia total, aunque nunca existiría a través de un gobierno.

Página de referencia en España para Moceri de impulsar la transparencia en una web para consulta de los ciudadanos
Página de referencia en España para Moceri de impulsar la transparencia en una web para consulta de los ciudadanos

El profesor Gómez Rivas: «El Portal es un hito sin vuelta atrás»

León María Gómez Rivas es doctor en Historia Moderna y en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como profesor titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Madrid, impartiendo las asignaturas de Historia y Pensamiento Económico. Sus temas de investigación tratan sobre el pensamiento político y económico, como los orígenes del liberalismo económico en Gran Bretaña.

-¿Está de acuerdo con la frase que se repite desde el Gobierno de que este Portal nos sitúa «en cabeza de la transparencia gubernamental»?

-Lo que me parece más destacable en este momento no es ofrecer un ranking de la situación del Gobierno español en cuanto a estas políticas de transparencia, sino constatar que estamos empezando a dar unos pasos en la buena dirección. Seguramente las palabras referidas sean exageradas, como lo es cualquier valoración de un Gobierno respecto a su propia gestión.

-¿Cree que el Portal adolece todavía de muchos datos necesarios en un «site» de esta magnitud?

-Por esas mismas razones, lo que encuentro relevante es el compromiso para ofrecer la información que demandan los ciudadanos. Sin duda que faltan muchos datos, o resultan incompletos los que se presentan en la web; pero la puesta en marcha de la Ley y del portal es un hito sin vuelta atrás: a partir de ahora, el reto de los futuros gobiernos españoles (sin olvidar los autonómicos, un asunto importante) será ir ofreciendo una información cada vez más completa.

-Entre los portales de otros gobiernos, y otras administraciones que ponen a la luz pública los datos de su Gobierno, las agendas de sus representantes, los encuentros, los viajes, las comidas y reuniones, etcétera, como Reino Unido, ¿cuál diría que es el modelo a imitar? ¿De quién debe tomar nota España?

Lo importante es «responder a la demanda que generan los casos de corrupción»

-No conozco apenas el estado de la cuestión en otros países. Sí me parece importante que España cumpla por fin con los requisitos que nos exige la Unión Europea (UE) y, sobre todo, que responda con algún hecho a la enorme demanda social que están generando los incontables casos de corrupción política y económica. Queremos saber cómo se gestiona el dinero de nuestros impuestos, especialmente en este momento de crisis moral: ya no es posible dar por sentada la buena reputación de los funcionarios, políticos o empresarios. Es preciso demostrarla, seguramente con una exposición pública que tal vez habría ido más allá de lo razonable en otras circunstancias.

Por otra parte, la historia del progreso económico, así como la teoría y la práctica política, nos demuestran que los países crecen en riqueza y en libertades cuando mejora su transparencia interior. Ese viejo principio de la división de poderes implica, para su correcto funcionamiento, que las autoridades ejecutiva, legislativa y judicial se controlen unas a otras, para lo que es imprescindible un marco eficaz de información. En la actualidad, este argumento lo avala el resultado de diversos índices internacionales sobre libertades, corrupción o transparencia: es un hecho que los países más opacos y corruptos suelen tener un menor desarrollo económico y una enorme carencia de libertades individuales, falta de respeto a los derechos humanos, etc.

-¿Cuáles cree que serán las consecuencias a corto, medio y largo plazo de la publicación de estos datos en el portal de la transparencia español?

«Ahora todos se lo pensarán dos veces antes de ceder a una corruptela»

-La constatación de que hay un escrutinio abierto siempre es saludable para controlar mejor a los gestores de la «cosa pública». Creo que una primera consecuencia es que todo el mundo con responsabilidades de gobierno lo pensará dos veces antes de ceder ante una situación de tráfico de influencias o corrupción. Un segundo paso importante sería ejercitar todas las acciones legales cuando se pongan de manifiesto conductas delictivas, e incluso sería bueno demostrar que también se persiguen situaciones inapropiadas o dudosas, aunque no sean manifiestamente ilegales.

-¿Qué organizaciones sería bueno que entrasen en el portal, es decir, solo deben ser los partidos políticos y fundaciones o deben entrar más organismos del Estado?

-Ciertamente, el acceso a la información es complejo y requiere de tiempo. Para el ciudadano individual, puede quedar en una mera satisfacción de su curiosidad. Por eso, considero más relevante que la pesquisa en el portal se lleve a cabo desde organizaciones civiles, patronales y sindicatos, medios de comunicación, partidos políticos, etc. Además, no solo se trata de conocer los datos, sino de saber valorarlos y -con el tiempo- ofrecer algún análisis de su evolución. Para los partidos políticos es otra forma de controlar al Gobierno, sabiendo también (en el caso de los que pueden ocupar ese puesto) que algún día serán ellos los que tengan que presentar la información.

Quiero volver a recordar que este primer paso del portal debe ser continuado cuanto antes por los gobiernos de comunidades autónomas y ayuntamientos. A veces, los ciudadanos tenemos la percepción (¡avalada por los hechos!) de que hay mayor opacidad -y posibilidades de corrupción- en estas instituciones intermedias que en la Administración central.

Ver los comentarios