Coronavirus Andalucía

Coronavirus: ¿Qué recetas ofrecen los economistas para que Andalucía salga de la crisis del Covid-19?

Subvenciones a fondo perdido a empresas, ayudas a la contratación de indefinidos, renta mínima vital y reforzar nuestra industria para no depender de China, algunas de las medidas propuestas

De izquierda a derecha, los economistas Fernando Faces, Francisco Ferraro, José Ignacio Castillo, José Ignacio García Pérez y José María O'Kean ABC
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El coronavirus ha roto todas las previsiones económicas de España y Andalucía. Nos enfrentamos a un escenario de endeudamiento público y caída de la economía que no conocíamos desde 1902 y 1945, respectivamente. Todo un desafío para los políticos y los economistas, que trabajaban a marchas forzadas para superar lo más rápido esta pandemia con el menor impacto posible en términos de destrucción de empresas y empleo. ABC ha consultado a cinco prestigiosos economistas andaluces sobre las recetas que podrían aplicar las administraciones, las empresas y los propios ciudadanos para que a finales de 2020 o principios de 2021 la economía rebote y estemos en tasa de crecimiento positivas.

José Ignacio Castillo, catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla ABC

Jose Ignacio Castillo, catedrático de la Hispalense

El catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla José Ignacio Castillo aplicaría tres medidas para salir de la crisis. «La primera es atajar la crisis sanitaria. Necesitamos guantes, mascarillas y geles hidroalcohólicos para salir del confinamiento. Ahora ese mercado está colapsado a nivel mundial, por lo que hay que producirlos en España desarrollando proveedores locales, algo que está haciendo hasta Marruecos. No podemos seguir comprando esos insumos en el mercado internacional a precios hinchados, pagando tres euros por una mascarilla que vale como mucho 7 céntimos. Producirlos en España no sólo generaría empleo, sino que nos prepararía para un rebrote . Y hay que estar preparado para ello porque si analizamos las epidemias de los últimos 2.000 años, en todas hay un elemento común: después del primer brote llegan otros. Sería inaceptable que España no tuviera garantizado esos insumos si hay un rebrote».

Por otra parte, subraya Castillo que «no es admisible que cada comunidad vaya comprando guantes, mascarillas y geles a través de verdaderos piratas en mercados internacionales. Es de primer curso de Economía que en los mercados oligopolísticos con exceso de demanda, la forma de contrarrestar eso es haciendo compras conjuntas porque así se logran bajas precios . Sería una estrategia suicida con dinero público que las autonomías siguieran comprando esos insumos por su cuenta».

En cuanto a las medidas económicas, este catedrático de Economía afirma que «la hibernación de empresas ha provocado un coma inducido en la economía. Todas las soluciones del Gobierno, la Junta y la Unión Europea son para tratar ese coma inducido porque hay que evitar que la economía se muera y mantener las constantes vitales. Pero esas medidas no son para reactivar la economía ». Recuerda este economista que al final de la II Guerra Mundial se produjo el mayor desarrollo de la Humanidad «pero esa recuperación se planificó un año antes de que acabara la contienda y se materializó en los famosos acuerdos de 1945 de Bretton Woods . Ahora hay que hacer lo mismo y planificar cómo será el desarrollo del sistema económico después de esta pandemia. Los políticos tienen que escuchar a los técnicos porque no hay soluciones milagro. Harán falta muchas medidas y para distintos sectores, y dentro de esas medidas el teletrabajo y el comercio electrónico serán vitales».

Castillo manifiesta que «la reactivación económica podrá llevarse a cabo si logramos minimizar el número de muertos y contagiados, y tan importante es tomar decisiones como el momento en que se toman porque de lo contrario se multiplican los gastos. L a reactivación tendrá que hacerse de forma gradual , dándose por perdido en estos momentos el turismo internacional, por que lo que habrá que focalizarse en el turismo nacional».

Fernando Faces, economista profesor de la escuela de negocios San Telmo Business School ABC

Fernando Faces, San Telmo Business School

El economista Fernando Faces, profesor de San Telmo Business School , advierte que ni Andalucía ni España puede salir de este crisis por su cuenta. «Saldremos cuando salgan los demás. La salida que confiaba el Gobierno en el segundo semestre de 2020 se va a alargar porque la desescalada será lenta . No habrá salida en V después de comprobar los datos del Fondo Monetario Internacional porque en el escenario más favorable nos enfrentamos a una salida de esta crisis durante 2021 y 2022 . Será una salida gradual y con el riesgo de que haya rebotes este invierno o en 2021».

En cuanto a la previsión del FMI de que la deuda de España se disparará hasta el 114% del PIB en 2021 y que el déficit alcanzará el 9,6%, indica que «no tendremos holgura presupuestaria, por lo que será necesario ser eficiente en el uso de los recursos y focalizar los segmentos sociales y sectores donde aplicarlos. No podemos matar hormigas a cañonazos». « Si vamos a una deuda del 113% sobre el PIB corremos el riesgo de que la prima de riesgo se dispare y pase como en 2012 . De hecho ya se ha triplicado. Es importante que Europa de pasos adelante y apruebe una línea de financiación de eurobonos», subraya.

Sobre las medidas adoptadas por el Gobierno y la Junta, entiende Faces que «están bien orientadas. Todos los países están haciendo lo mismo al dar ayudas a pymes y familias con el objetivo de que las compañías tengan liquidez y no se destruya empleo». No obstante, alerta de que « la burocracia es tremenda y está retrasando la llegada del dinero a los empresarios », en referencia a los avales de hasta 20.000 millones del ICO que se están otorgando a través de bancos. «Ya tendrían que haberse dispuesto hasta 40.000 millones de euros y, sin embargo, aún no se han consumido los 20.000 millones iniciales», explica.

Por otra parte, Fernando Faces cree que los 200.000 millones de euros (el 2% del PIB) que el Gobierno central ha puesto para afrontar esta pandemia en España son insuficientes . «Estamos viendo que las cantidades que están asignando países como Alemania, Italia o Estados Unidos superan ampliamente el 2%», añade este economista, quien añade que además «de créditos, que al final hay que devolver y que lo que hacen es permitirte vivir durante tres años, el Gobierno tiene que arbitrar subvenciones a fondo perdido para sectores como el turismo o retail. Los créditos están bien pero si esas empresas siguen sin ingresos no podrán pagar ni los préstamos ni las nóminas».

«El problema no son tanto las empresas grandes, como las pymes, micropymes y autónomos, sobre todo en Andalucía, donde no hay grandes empresas. Las grandes compañías se están defendiendo, entre otras cosas porque algunas son estratégicas y pueden recibir ayudas, mientras que otras están siendo nacionalizadas en algunos países y las hay que están colocando muy bien bonos de forma independiente de la banca». Por lo tanto, « en Andalucía hay que focalizar las ayudas en la financiación y las subvenciones ». España ha establecido una partida de 100.0000 millones de euros para ayudas al empleo «pero se va a necesitar más tanto para las pymes como paras las familias con el fin de complementar las rentas si queremos evitar un drama social.».

En cuanto al margen de maniobra que tiene la Junta de Andalucía, dice que cuenta con pocos recursos porque gran parte de su presupuesto va a sanidad y educación. Empero, Faces aplaude el plan financiero que ha aprobado la Junta con la sociedad de garantía recíproca Garántia para ayudar al circulante a corto plazo en las empresas, un plan que-dice- está funcionando bien y que puede llegar a 20.000 compañías. «Otra medida que debería adoptar la Junta es aprobar una línea de financiación de inversiones a 3 o 5 años porque esta crisis no será de dos meses. Hay que subvencionar los tipos de interés, cosa que no se está haciendo ».

Sobre la moratoria en el pago de impuestos aprobada por la Junta (tres meses) y por el Gobierno central (un mes), Fernando Faces alerta de que « es necesario también reducir impuestos aunque crezca la deuda pero es que no hacerlo sería más costoso porque supondría la desaparición de empresas y habría que pagar la prestación por desempleo a los parados». También son urgentes, a decir de Faces, «subvenciones ligadas a la creación o mantenimiento del empleo porque es más importante dar dinero a las empresas y que el empleado se quede en la empresa a que éste se vaya a su casa».

José Ignacio García Pérez, catedrático de Economía en excedencia de la Pablo de Olavide, analista del mercado laboral y rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ABC

José Ignacio García, catedrático de Economía

Este analista del mercado de trabajo y también rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) explica que habrá que estar atento a finales de marzo a la Encuesta de Población Activa (EPA), que nos dará una medida más exacta -aunque aún parcial porque solo contempla el inicio del estado de alarma- del mercado de trabajo en España tras los numerosos ERTE derivados del estado de alarma. Hay que recordar que en los últimos datos del Servicio Estatal Público de Empleo no incluyeron a esos trabajadores como parados . Cree García Pérez que si en la EPA de diciembre de 2019 hubo 822.000 desempleados en Andalucía, a finales de 2020 llegaremos a 1,3 millones, con lo que la tasa de paro que ahora está en el 21% podría situarse entre el 28 o el 29%. La peor tasa de paro de Andalucía se registró en 2013, cuando alcanzó el 36%. « No creo que lleguemos a eso ni por asomo », asegura.

Pero para que no pase eso, este catedrático subraya que es de vital importancia que los 457.000 personas afectadas en Andalucía por los ERTE no vayan al paro cuando acaben sus expedientes de regulación de empleo. «Si las empresas cierran estaremos en una situación mucho más complicada. El mejor escenario es que sólo vayan al paro la mitad de esos 457.000 empleados . Para incentivar el empleo, la Junta debería dar ayudas a la contratación de indefinidos, algo que funcionó bien en la crisis de 2008. Se trata de incentivar con 3.000 o 4.000 euros cada empleo indefinido subvencionando así los costes empresariales. Eso nos permitiría mantener el empleo tres o cuatro años».

«Los que más van a sufrir son los trabajadores de los sectores de servicios y construcción», dice este economista. Por ello, propone «un plan de reactivación del sector servicios de alto valor añadido y aquellos de atención al público, como bares, restaurantes y hoteles, que tendrán bastantes restricciones. Hay que reciclar este sector haciendo nuevas inversiones para ofrecer servicios de otra manera porque el mundo está cambiando y ya no veremos a 200 personas sentadas en un mismo espacio . Habrá que hacer inversiones en mamparas, servicio a domicilio, nuevas instalaciones, comercio electrónico y teletrabajo... en otras palabras, cambiar la manera de producción. Hay que decir adiós a las raciones en la mesa para el turismo de sol y playa».

Otra propuesta de José Ignacio García Pérez es fomentar el pequeño comercio de barrio, «que tiene que cambiar el chip y comenzar a vende online, y dar servicios de valor añadido a clientes». Lamenta este catedrático que el Gobierno central haya retirado los fondos que las autonomías tenían para la formación porque « las empresas necesitan reciclar de manera rápida a sus trabajadores . Es verdad que el Gobierno central necesita mucho dinero pero es algo que tenía que haber pactado con las comunidades».

En cuanto a la renta mínima vital que Podemos ha logrado arrancar a PSOE para aplicarla a partir de mayo, indica que « debe ser una medida transitoria, no permanente . Ahora es necesaria porque hay en Andalucía 360.000 personas que llevan más de un año sin trabajar y temporales que sólo trabajan unos meses al año y ahora están en la calle sin acceso a ninguna prestación por desempleo. Ellos son los últimos de los últimos y necesitan una renta mínima para comer. Pero si das esa renta de por vida no incentivará a que esas personas salgan a buscar trabajo, convirtiéndose esa rent en lo que se llama una trampa de la pobreza , de la que desgraciadamente en Andalucía sabemos mucho».

Francisco Ferraro, presidente del Observatorio Económico de Andalucía ABC

Ferraro, Observatorio Económico de Andalucía

Francisco Ferraro es catedrático de Economía Aplicada y presidente del Observatorio Económico de Andalucía, una asociación independiente sin ánimo de lucro que se dedica a analizar y reflexionar sobre la realidad socioeconómica andaluza y sus tendencias. Este economista cree que «lo primero que hay que hacer es atender la crisis sanitaria por encima de todo, controlando a la población para que no haya rebrotes y se salven más vidas. La vuelta a la actividad económica deberá hacerse gradualmente en función del control de los contagios. Ha sido posible en países con muchos test para hacer un seguimiento exhaustivo de la población, lo que no es el caso de España».

«En segundo lugar, hay que salvar empresas que tengan capacidad competitiva , procurar que no se destruya tejido productivo después de este bache. Todas las administraciones están ya trabajando para dar liquidez a las empresas», añade Ferraro. «En tercer lugar, no podemos permitir que aumente la desigualdad y hay que atender a las personas con menos recursos para que puedan tener capacidad de consumo. Es razonable ahora aprobar una renta mínima vital pero ojo con aprovechar el momento para ponerla el resto de la vida . Cuidado con los compromisos estructurales de gasto porque cuando superemos la crisis del coronavirus tendremos una deuda del 120 o el 130% del PIB. No digo que la renta básica no haya que mantenerla de por vida pero no es el momento de decidirlo. Eso habrá que decidirlo en el futuro en función de nuestras posibilidades».

En cuanto al sector turístico, que representa un 13% del PIB andaluz y hoy está totalmente parado, cree que irá lentamente recuperándose y mientras no lo haga no tirará de otras actividades, como la restauración o la agricultura. Tras analizar el resto de sectores, Ferraro es pesimista en cuanto a la caída del PIB y augura que podría superar el 15% en Andalucía a final de año , cinco puntos más de lo que prevé el Fondo Monetario Internacional para España.

Esa caída brutal del PIB alterará los ingresos fiscales de las administraciones. « Esta crisis será peor que la de 2008 en el corto plazo , ya que la otra duró de 2008 a 2014, mientras que en esta hay escenarios de recuperación para 2021», declara Ferraro, quien no descarta que la tasa de desempleo llegue al 30%.

¿Está peor Andalucía para salir de la crisis respecto a otras comunidades por su fuerte dependencia del turismo? «No -asegura Francisco Ferraro- porque Canarias o Baleares tienen aún una mayor dependencia de ese sector. La recuperación de turismo internacional este año es difícil pero el turismo nacional posiblemente se recuperará. De cualquier modo, ese sector no lo es todo en Andalucía, ya que un 87% del tejido económico que no depende del turismo. El sector público no cae porque sus empleados seguirán cobrando igual. También tenemos la agricultura, que representa el 7% del PIB , es la más competitiva de España y no está sufriendo mucho en esta crisis. Además, la industria agroalimentaria representa otro 2% del PIB».

«La capacidad financiera que tiene la Junta de Andalucía para actuaciones extraordinarias es limitada porque su presupuesto va fundamentalmente a prestación de servicios básicos. Está intentando ayudar aprobando un paquete de avales públicos para empresas, pero nada que ver con la línea de avales que ha puesto el Estado a través del ICO o la financiación de la Unión Europea», añade el presidente del OEA. Además, indica que «los ciudadanos también tienen opciones para luchar contra esta crisis abriendo nuevas líneas de negocio, remodelan su oferta productiva atendiendo a la futura demanda... porque después de la pandemia no vamos a estar en el mismo mundo que antes. Habrá una estructura de consumo diferente».

En cuanto a los eurobonos, admite que le encantaría como español que los aprobara la UE para evitar que subiera la prima de riesgo en nuestro país «pero entiendo, aunque no comparto, que haya países europeos que opinen que no hemos sido disciplinados y que los coronabonos es un riesgo moral».

José María O'kean, catedrático de Economía Aplica de la Universidad Pablo de Olavide ABC

O'Kean, catedrático de Economía Aplicada

Este economista pone en cuarentena las previsiones que el FMI han hecho de caída del PIB, entre otras cosas -dice- porque habrá que ver si cambian las expectativas de los consumidores y empresarios. «Tenemos una crisis sanitaria y de ella aún no hemos salido porque necesitamos antivirales y vacunas. Ahora estamos intentando arreglar el problema sanitario parando la economía. Los gobiernos piensan que pueden apagar la economía con un interruptor y después ponerla en marcha cuando quieran. Pero eso no es así. Cuanto más pares las economía, más cuesta reactivarla ». Critica especialmente este catedrático de la Pablo Olavide la hibernación de toda España sin test ni mascarillas ni guantes, «algo excesivo, cuando no es lo mismo la situación de Madrid que la de Sevilla. Tendría que haberse hecho una hibernación selectiva ».

«Con menos ingresos, la deuda pública española podría subir en unos años al 130 o 140% del PIB y llegaremos a los cinco millones de parados. Europa nos obligará a reducir el déficit y eso se traducirá en un menor gasto en educación, sanidad... La salida de la crisis tendrá que ser dirigida más por el Estado y la UE que por la Administración autonómica», según O'Kean. No cree que se pongan en marcha los coronabonos. «La UE está más bien por poner en marcha el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) , de forma que los países puedan disponer de un dinero durante equis años a un tipo de interés. El eurobono significaría que toda Europa emite unos bonos que los puede comprar cualquier fondo de inversión y esos bonos los devuelve la Comisión Europea pero ¿de qué presupuesto, si no llega a 150.000 millones de euros? Eso obligaría a los estados a poner dinero de sus presupuestos para irlos refinanciando. Europa también podría decir que lo financia el Banco Centro Europeo fabricando dinero, pero no lo hará porque eso sería monetizar el déficit y ante eso los alemanes, austriacos y holandeses se rasgan las vestiduras».

Recuerda O'Kean lo dependiente que es Andalucía del turismo, por lo que augura que la economía regional no se reactivará hasta el último trimestre de 2020, dado que el turismo nacional no va a compensar los 84 millones de turistas extranjeros que llegaron a nuestro país en 2019. Prevé este catedrático de la Universidad Pablo de Olavide que si las empresas andaluzas no pueden mantener seis meses el medio millón de trabajadores afectados por ERTE habrá un paro masivo, se reducirán los ingresos de IVA por menor consumo y ello exigirá más dinero para atender a esos desempleados.

¿Qué puede hacer el Gobierno andaluz para reactivar la economía? «La Junta tiene pocas opciones de actuar porque no puede tener un presupuesto expansivo porque no se lo permite España. Tendría que incentivar la llegada de empresas, que el tejido productivo se regenere... En la crisis de 2008, la construcción se hundió, de forma que el turismo y las exportaciones cogieron el relevo y tardamos once años en recuperarnos. ¿Con qué sectores nos vamos a salvar ahora? ¿Cuánto tiempo vamos a tardar en recuperarnos? Es difícil decirlo. Hay que apostar por la transformación digital, la agroindustria, el sector farmacéutico... ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación