El número 5 de la entonces de la Avenida de Conde de Peñalver, hoy en pleno Gran Vía, aloja en la actualidad la sede de Fundación Telefónica
El número 5 de la entonces de la Avenida de Conde de Peñalver, hoy en pleno Gran Vía, aloja en la actualidad la sede de Fundación Telefónica - ABC

Telefónica, del monopolio público a la competitividad global

Creada en 1924, y participada mayoritariamente por la estadounidense ITT, nació como monopolio y no pasó a ser una empresa pública hasta 1945 cuando el Estado se hizo con el 79,6% de su capital siendo privatizada definitivamente en 1999

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La historia de la telefonía en España va de la mano de la de Telefónica. En concreto, la hoy multinacional fue fundada en Madrid un 19 de abril de 1924 con el nombre de Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), participada mayoritariamente por la multinacional estadounidense ITT, y a la que se le concedió el monopolio para el desarrollo y explotación del servicio telefónico en España. Un fruto directo del fuerte intervencionismo económico desarrollado durante la dictadura del general Primo de Rivera (1923- 1930), y que tuvo en Campsa otra de sus criaturas en el terreno de los combustibles.

El grupo que, a partir de hoy, presidirá su hasta ahora CEO José María Álvarez - Pallete fue creada con domicilio social en la entonces avenida de Conde de Peñalver (hoy Gran Vía), número 5, en Madrid contó con un capital inicial de un millón de pesetas, represetandas por unas 2.000 acciones a razón de 500 pesetas cada una.

Telefónica no fue totalmente estatal hasta 1945, cuando el gobierno de Franco la nacionalizó haciéndose con el 79,6% de las acciones, participación que quedaría diluida en una ampliación de captial allá por 1967.

Antes, en 1960, la todavía CTNE, ya era considerada la primera empresa del país con unos 32.000 trabajadores y unos 100.000 accionistas minoritarios. Otros hitos de las siguientes décadas son el inicio de las comunicaciones por satélite en 1967, la instalación del teléfono 10 millones en 1978, la puesta en marcha de la primera Red Especial de Transmisión de Datos de Europa en 1971, su rol como uno de los fundadores de Hispasat en 1989 o su debut en Wall Street, dos años antes. Todo ello sin perder su carácter público y de monopolio en el sector de la telefonía en España.

Fin del monopolio

Será la década de los años 90, la que marcará un antes y un después para Telefónica: expansión internacional, privatización, fin del monopolio y el salto tecnológico hacia la telefonía móvil. Primero cambió su nombre a «Telefónica, S.A» en 1990 creando una filial denominada «Telefónica de España» que absorbió todas sus actividades en nuestro país y adquiriendo la parte del capital de Telefónica Internacional que todavía no poseía.

En concreto, a partir de 1990 Telefóncia se introduce en países como Chile (CTC), Argentina (TASA) y, cuatro años más tarde, desembarca en Perú, entre otros países. Además la década de los 90 son los años en que lanza MoviLine una telefonía móvil analógica con la que logra cubrir prácticamente todo el territorio nacional o de Movistar.

En el siguiente mapa se muestra el volumen de negocio de Telefónica en función de su OIBDA (Resultado operativo antes de amortizaciones)

[Haz clic sobre cada icono para obtener más información sobre la penetración en cada país con telefonía móvil y fija, internet y Tv de pago, además de los ingresos y el OIBDA de la compañía en el lugar]

Pero el mayor cambio, llegó de la mano de sendas privatizaciones en 1995 y 1999, de cuyo capital salió el Estado español. A partir de 1996 comienza el proceso de liberalización del sector de las telecomunicaciones, de tal forma que marcas como Airtel o Amena (Orange España) comienzan a competir en el sector de la telefonía móvil y fija con la ya multinacional española.

En paralelo, Telefónica comenzó su camino en el Internet comercial con Infovía (1995) o lanzando su servicio de acceso fijo de banda ancha ADSL, allá por el año 1999. En este tiempo, la empresa española continúa con su expansión en Latinoamérica y entra en otros países de la región como Brasil.

Alcance global

Las décadas siguientes, bajo la presidencia de César Alierta, han visto la expansión de la multinacional española como la alianza con China Unicom, la adquisición de O2 con importantes activos en Reino Unido, Irlanda y Alemania (en trance de venderse) o la compra de Colombia Telecom (2006) y la compra de E- Plus en Alemania, entre otros hitos.

En la actualidad, Telefónica está presente en más de 20 países: Reino Unido, Alemania, España y, en Hispanoamérica, en Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, México, Panamá, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La compañía obtuvo el año pasado un beneficio neto de 2.745 millones de euros, un 8,5% menos que un año antes y una cifra de negocio conjunto de hasta 47.219 millones, un 8,7% más que en el ejercicio de 2014. Las divisiones de España, Alemania y Brasil ya suponen el 66% de los ingresos, mientras que un 30% de los mismos lo representan el resto de los países latinoamericanos.

Trayectoria en la presidencia del grupo

Telefónica ha tenido un total de 10 presidentes desde su fundación en 1924.El primer presidente fue Estanislao de Urquijo y Ussia, marqués de Urquijo. El directivo estuvo en el cargo durante 21 años, lo que le convierte en el presidente más longevo. Además, el Banco Urquijo tuvo una gran presencia como accionista en los primeros años de la trayectoria de la teleco.

Le siguió en el puesto José Navarro Reverter, que fue presidente entre 1945, año de la nacionalización de la compañía, y 1965. Antonio Barrera de Irimo (1965-1973) y José Antonio González-Bueno (1973-1976) fueron los otros dos presidentes en la época de Franco.

En la época de la UCD los presidentes de Telefónica fueron Tomás Allende (1976-1980) y Salvador Sánchez-Terán (1980-1982).

Con la llegada al Gobierno del PSOE en 1982, se nombra presidente de Telefónica a Luis Solana, que ocupa el puerto entre 1982 y 1989 (Solana está vinculado a la operadora en la actualidad al ser nombrado en 2013 presidente de Wayra). Su sucesor fue Cándido Velázquez, que ocupó la presidencia hasta 1996. Ambos directivos impulsaron la expansión de la compañía en los mercados latinoamericanos.

En 1996, con la llegada al Gobierno del PP, pasa a ocupar la presidencia Juan Villalonga, que al año siguiente concluyó el proceso de privatización de Telefónica. Villalonga impulsó el avance en Brasil, si bien protagonizó operaciones controvertidas como la salida a Bolsa de Terra, las compras de Lycos y Endemol, así como un intento de fusión fallido con KPN. Un movimiento que le enfrentó con el Gobierno y que le costó el puesto. En el año 2000 es nombrado presidente César Alierta, quien impulsa la expansión en Europa con las adquisiciones de O2 y Cesky Telecom. La compañía, además, acelera su implantación en los nuevos negocios digitales.

Ver los comentarios