La solución a la crisis energética se ensaya en el desierto de Almería

La Plataforma Solar de Almería explora desde hace cinco décadas en Tabernas las posibilidades de la energía solar térmica y otras tecnologías

El oasis en la emergencia energética está en plena zona desértica

La Plataforma Solar de Almería PSA

Alexia Columba Jerez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pese a la visión de los desiertos como auténticos infiernos, esconden la clave que podría cambiar los sistemas energéticos del mundo , y un ejemplo de ello está en Almería. La P lataforma Solar de Almería (PSA) es uno de los centros de Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas). Fue en los años setenta cuando se decidió que se instalase en Las Tabernas el mayor y más completo centro de I+D del mundo dedicado a la energía solar térmica. Fue la crisis del petróleo de 1973 la que animó a explorar el potencial de este tipo de energía. Pero se volvió a abandonar esta opción cuando el mercado del petróleo volvió a estabilizarse. Sin embargo, ahora apostar por las renovables es algo más que una teoría, como explica Julián Blanco Gálvez, director del Ciemat-PSA «el punto central de esta tecnología se basa en espejos que concentran la luz solar y llegan a temperaturas muy altas.

«Un ejemplo ilustrativo es que cualquier país del norte de África con un cuadrado de 50 km de largo sería capaz con esta tecnología de producir toda la energía que necesita el planeta», apunta el director de Ciemat-PSA

Hay dos tecnologías principales: una basada en captadores de cilindro parabólicos, que es una parábola que está formada por espejos. La luz incidente se refleja y concentra sobre el foco de la parábola, que se calienta hasta unos 400 grados para producir vapor y así mover una turbina. Y otro sistema es el de la torre central. con un conjunto de espejos denominados heliostatos que van siguiendo el movimiento del sol, y reflejan el rayo solar sobre un punto concreto de la torre, donde se ubica el receptor que al recibir la energía solar concentrada calienta un fluido basado en sales y se genera vapor que mueve igualmente una turbina».

En ambos casos se tiene una capacidad de almacenamiento intrínseco, es decir se produce energía eléctrica independientemente de la existencia o no de sol. con la posibilidad de funcionar las 24 horas. En cambio, la energía solar, fotovoltaica como la eólica tienen la problemática de que dependen de los factores atmosféricos para la producción de energía eléctrica. Y Blanco considera inviable la energía nuclear en España, por sus costes y los problemas de manejo de residuos que conlleva.

«En un escenario de descarbonización total, la energía solar concentrada puede ser una opción firme y con capacidad para ayudar a conseguir una alta penetración de energías renovables en España (por encima del 90%). Y potencialmente podría ser posible también una integración entre la energía eólica que hay en el norte de Europa con la solar de la zona sur, y se llegaría a un 80% de garantía de suministro de energía eléctrica», afirma este experto.

Blanco señala que el potencial de los desiertos es inmenso. «Un ejemplo ilustrativo es que cualquier país del norte de África con un cuadrado de 50 km de largo sería capaz con esta tecnología de producir toda la energía que necesitaría el planeta. Y ahora con el conflicto actual en Ucrania ha quedado claro que Europa no puede depender de nadie externo para su seguridad energética. Apuestas como la del PSA tienen una oportunidad de futuro», concluye.

Multiplicidad

Además Blanco matiza «tenemos un presupuesto anual del orden de diez millones de euros que viene un tercio del Gobierno, otro de proyectos competitivos que conseguimos. Y el tercio que falta con los contactos con la industria nacional e internacional por una vocación de colaboración con ellas. La parte central de nuestro trabajo es la generación de electricidad, pero también llevamos a cabo otros proyectos como el desarrollo de nuevos materiales, producción solar de hidrógeno o aplicaciones para tratamiento o desalación del agua». De esta manera, la tecnología eólica, solar como la que se ha aprobado en el desierto de Almería podría usarse para alimentar energéticamente a España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación