Fedea avisa de que la reforma de las pensiones traerá más cargas fiscales sobre los más jóvenes

Acusa al Gobierno de comprometer la sostenibilidad del sistema y dañar la equidad intergeneracional, y augura que la subida de cotizaciones prevista entre 2023 y 2032 no servirá para cerrar el agujero de las pensiones

Cómo quedan las cuantías de los distintos tipos de pensiones en 2022

El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá EFE

Bruno Pérez

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) ideado por el equipo del ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, y acordado con los agentes sociales con el objetivo declarado de mejorar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones, no está consiguiendo convencer a los expertos.

La primera evaluación realizada por el ‘think tank’ Fedea , que acoge entre sus investigadores a algunos de los más reputados expertos en el sistema de pensiones, concluye que será insuficiente para garantizar la estabilidad financiera y que se traducirá a futuro en un incremento significativo de las cargas fiscales de los más jóvenes .

El informe hace hincapié en que la subida de las cotizaciones entre 2023 y 2032 es la única medida concreta que aporta el mecanismo en términos de sostenibilidad, pero augura que su aplicación solo conseguirá garantizar a las cohortes más jóvenes de población una pensión similar a la actual, pero a costa de exigirles «un esfuerzo de cotización mucho más alto que a sus mayores". Fedea pone en contraste esta orientación con la que tenía el derogado y nunca aplicado Factor de Sostenibilidad , «que trataba de mejorar la equidad entre generaciones ajustando las trasferencias para que todas ellas disfrutasen en el futuro, otras cosas iguales, de rentas de jubilación similares sobre el ciclo vital completo».

En su opinión, el «mal llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional» no avanza un ápice en esa equidad entre generaciones sino que incrementa las cargas sobre las cohortes de población más jóvenes «precisamente las que merecerían un respiro dado que su menguante tamaño en relación con el stock de jubilados».

Un fondo de reserva irrelevante

Fedea pone asimismo en duda la operatividad real de la 'medida estrella' del dispositivo, la configuración de una tasa de cotización empresarial extra entre 2023 y 2032 para tratar de sufragar la factura de la ola de jubilaciones de 'baby boomers' que tendrán lugar a lo largo del periodo y con la que pretende obtener unos ingresos extra de 40.000 millones de euros en diez años.

El informe del 'think tank', que firman Ángel de la Fuente , Miguel Ángel García y Alfonso Sánchez , augura que la subida extra de cotizaciones ni siquiera alcanzará para enjugar el incremento de los gastos que el sistema de pensiones tendrá en ese periodo por lo que su aportación en términos de sostenibilidad será básicamente intrascendente.

La entidad lamenta que la estrategia del Gobierno sea «cambiar el agujero de sitio», cargando al Estado los desequilibrios de la Seguridad Social, y advierte de que esto no servirá para cerrar el déficit de las pensiones «y podría tender a aumentarlo si transmite a la ciudadanía la impresión de que no hay ningún problema».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación