Página de reclamos publicitarios del primer año de «Blanco y Negro»
Página de reclamos publicitarios del primer año de «Blanco y Negro»
125 AÑOS DE «BLANCO Y NEGRO»

Absoluta libertad

«Blanco y Negro» fue un espacio para la creación libre por el que pasaron los más grandes autores de su tiempo. Por ello, en este número invitamos a diez autores destacados del nuestro. Un «Blanco y Negro» del siglo XXI

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Para que ustedes sepan qué terreno pisan, vaya por delante una advertencia: no busquen en este número críticas de libros, de exposiciones, teatro o música. Tampoco busquen las secciones habituales –la lista de libros más vendidos, por ejemplo– ni las firmas que durante tantos años han sido el santo y seña de nuestro suplemento. No. Lo que tienen en las manos, aunque el papel cruja como siempre, no es el «ABC Cultural» de siempre. O sí lo es, pero cambiado. Con otra piel.

Hemos roto las costuras de «ABC Cultural», eso es lo que hemos hecho. Transformarlo de arriba abajo y de principio a fin para rendir homenaje a una revista que en 2016 habría celebrado su 125 cumpleaños; una publicación cuyo cronómetro se puso en marcha el 10 de mayo de 1891: « Blanco y Negro».

Impulsada por Torcuato Luca de Tena, nacía con el objetivo de reflejar «todo lo que constituye la vida moderna». Todo.

Mucha ambición

Desde luego, no se podía acusar a «Blanco y Negro» de falta de ambición. Ni de saber mezclar en la coctelera de sus páginas mil y un ingredientes: cuentos, poemas, crónicas, concursos, recetas de cocina, jeroglíficos, escenas de zarzuelas inventadas, reseñas de libros –ya termino, ya– e ilustraciones de Benlliure, entre otros. Por algo en aquel primer año «Blanco y Negro» llegó a los cien mil ejemplares.

Pero lo más importante no son las tiradas que alcanzó, ni el hecho de que fuera el germen de ABC, que también. Lo más importante es lo que trajo consigo «Blanco y Negro»: libertad de creación. Absoluta libertad: literaria, artística, de todo tipo.

En sus páginas, semana a semana, los más grandes: Campoamor, Echegaray, Lasso de la Vega, Pedro Antonio de Alarcón... Una lista interminable que, de seguir hoy vivo «Blanco y Negro», se completaría con nombres de mañana y de pasado mañana.

«Blanco y Negro» nacía con el objetivo de reflejar «todo lo que constituye la vida moderna». Todo

A diez de ellos los hemos convocado en este «Blanco y Negro» del siglo XXI que están a punto de leer: Antonio Colinas, Juan Manuel de Prada, Manuel Vilas, Luisgé Martín, Berta Vias Mahou, Javier Montes, Juan Gómez Bárcena, Carmen Camacho, Miguel Ángel Hernández e Inés Martín Rodrigo –en este orden o en el que ustedes prefieran.

¿El reto? Enfrentarlos a ilustraciones que publicó la revista en su primer año. De Joaquín Sorolla, nada menos; de Ángel Díaz Huertas; de otros pesos pesados como Teodoro Gascón y Baquero, Caran d’Ache, Primitivo Carcedo, Pedro Rojas, Julio Gros, Godefroy, Ramón Cilla o Crayón.

Queríamos ver qué les sugerían esas ilustraciones. Qué les inspiraban. Qué se les ocurría.

Un diálogo entre 2016 y 1891 o –tanto da– entre 1891 y 2016, eso hemos perseguido. Recuperando el espíritu de «Blanco y Negro».

Sin limitaciones. Sin condiciones.

Bueno, sólo una.

Libertad de creación.

Absoluta libertad.

Ver los comentarios