La creación de empleo se acelerará en 2015 gracias a las exportaciones

Un estudio del BBVA Research corrige al alza la previsión de crecimiento para la Comunidad hasta el 2% del PIB, medio punto más de lo esperado

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

la recuperación económica se consolida en la Comunidad Valenciana, que crecerá a un ritmo superior al esperado y acelerará la creación de empleo en 2015, fundamentalmente gracias al sector exterior. Esa es, al menos, la conclusión del informe «Situación Comunidad Valenciana» elaborado por el equipo de BBVA Research, que destaca que tanto el crecimiento económico como la creación de empleo aumentarán a un ritmo superior a la media española.

Según el informe, presentado ayer en Castellón, el PIB de la Comunidad Valenciana crecerá este año un 1,3%, y en 2015 la tasa de crecimiento alcanzará un 2% (es decir, medio punto más de lo previsto en el último informe de BBVA sobre la región, presentado en marzo). El principal motivo que justifica esta revisión al alza es, según los autores, la expansión del gasto de los hogares –parámetro en el que se consolida un cambio de tendencia, tal como sugieren los principales indicadores de consumo–, la normalización de los mercados financieros, la recuperación de la riqueza financiera y la mejora en la evolución del componente salarial de la renta disponible de las familias.

La consecuencia más notable de ese mayor ritmo de crecimiento en la riqueza de la Comunidad Valenciana será una aceleración en el proceso de creación de empleo, que se considera ya consolidado. El informe destaca que en 2014 se ha asentado el cambio de tendencia en el mercado laboral, «más positivo» que el agregado nacional, con tasas trimestrales de crecimiento cercanas al 1% –se han creado 50.000 puestos de trabajo en los cinco trimestres consecutivos de expansión del mercado laboral–. Sin embargo, el próximo año el empleo crecerá en la Comunidad a un ritmo del 4% (frente al 3% del resto de España), según aseguró el economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Doménech.

La industria se refuerza

No obstante, Doménech señaló que «no hay que perder de vista el empleo destruido desde que empezó la crisis –un 20 por ciento en la Comunidad Valenciana–», e incidió en la necesidad de crear empleo «de calidad y productivo sin aumentar el endeudamiento externo».

Las buenas perspectivas del mercado laboral en la Comunidad se sustentan en tres patas fundamentales, según se recoge en el informe. En primer lugar, el crecimiento de la productividad del sector industrial valenciano, que fue «significativamente» mayor al observado en el conjunto de la economía española.

En segundo lugar, pero directamente relacionado con el primero, el hecho de que las inversiones en la industria valenciana han propiciado un incremento «sustancial» de las exportaciones de bienes, especialmente de vehículos. De este modo, las ventas al exterior se mantienen «dinámicas» y «claramente» por encima de la media nacional, y la tendencia para el próximo año apunta a una consolidación. El informe también destaca el buen comportamiento de la demanda interna, pero subraya que es el «dinamismo» de las exportaciones lo que explicará la creación del empleo.

El turismo se estanca

Por último, el estudio de BBVA también apunta a una reactivación del sector de la construcción, ya que, aunque todavía queda un importante stock de viviendas terminadas, éstas se siguen vendiendo a buen ritmo, y al mismo tiempo se observa un repunte de las obras nuevas. Por contra, el sector estrella de la Comunidad, el turismo (que supone casi el 14% del PIB regional), empieza a mostrar síntomas de estancamiento tras el excelente ejercicio de 2013, según los autores del informe. Fundamentalmente, por la caída del mercado nacional.

En cuanto al futuro inmediato, el principal reto al que se enfrenta la Comunidad es reducir la tasa de desempleo y aumentar su productividad de «forma significativa y persistente», para lo que se juzga «indispensable a largo plazo una mejora de los rendimientos del sistema educativo», así como que las políticas públicas se encaminen a incentivar la inversión en capital físico y tecnológico, y que se aumente la productividad y empleabilidad del trabajador.

El lastre del déficit

El informe también apunta que, a pesar del «importante esfuerzo» realizado, se volverá a incumplir el objetivo de estabilidad en 2014, y apuesta por intensificar su proceso de reducción del déficit, superior a la media de las autonomías, para devolver las cuentas públicas «a una senda de sostenibilidad y ajustando, preferentemente, por el lado del gasto». Al respecto, Doménech consideró que «en algún momento» se abrirá el sistema de financiación autonómica, «lo que ayudaría a que el ajuste fiscal sea menor».

Ver los comentarios