El doctor Antonio Zarallo, en la puerta del ambulatorio Cayetano Roldán, de San Fernando. :: CARLOS CHERBUY
CÁDIZ

«Lo peligroso de la hipertensión es su falta de síntomas claros»

Este especialista anima a la población a revisar su tensión y a adoptar un estilo de vida saludable para prevenir la subida de la presión en las arterias Antonio Zarallo Director del centro de salud Cayetano Roldán

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Organización Mundial de la Salud ha dedicado sus jornadas de 2013 a la lucha contra la hipertensión, un problema que se ha convertido en una auténtica plaga global. Se han hecho grandes campañas a nivel internacional de sensibilización y se han alcanzado compromisos de realizar acciones encaminadas a mejorar los parámetros mundiales de este mal. Sin embargo, es en la actividad del día a día donde se comprueba cuál es el estado de la salud arterial de los ciudadanos. De eso sabe mucho el doctor Antonio Zarallo, director del ambulatorio de Cayetano Roldán, de San Fernando, y médico de familia.

-En líneas generales, por su experiencia en el día a día como director del centro y como médico de familia, ¿cómo es la salud arterial de los gaditanos?

-Depende de con quién nos comparemos. Tenemos unas cifras de hipertensión comparables a las que se registran en nuestro entorno. Es una de las enfermedades del mundo desarrollado y, en ese sentido, tenemos unas cifras similares al número de casos de Europa y EE UU. Lo que sí es curioso es que en la parte occidental de Andalucía la incidencia es algo superior que en la parte oriental, sin que sepamos exactamente por qué se produce esto.

-¿Cuidan los gaditanos su tensión arterial?

-Por lo general sí, aunque el paciente que tiene la tensión alta tiene la misma tendencia que el del resto de dolencias crónicas. Y es que en este tipo de patologías crónicas, uno al final se amolda. Nos tendemos a relajar y, con el paso del tiempo, solemos ser menos rigurosos en el tratamiento y en las medidas de prevención que cuando se trata de algo agudo. Cuando uno se le diagnostica, al principio es más severo con la dieta y, poco a poco se confía. Ahí vienen muchas veces los problemas.

-¿Cuál es el grado de seguimiento y control de los enfermos?

-Aproximadamente, entre el 50% y el 60% siguen los controles, lo que son unas cifras bastante buenas. Lo difícil realmente es conseguir que el paciente, más allá de la toma de la medicación, modifique sus estilos de vida. Está más que demostrado que los hábitos de vida saludables son más beneficiosos que la medicación. Un estilo de vida que pasa por reducir el consumo de sal, realizar ejercicio físico diario, mantener el peso en niveles adecuado. Estas pautas son suficientes para mantener controlada la tensión, pero está visto que no es tan sencillo convencer a la población de que las siga. También entendemos que modificar las rutinas no es una tarea fácil, en especial cuando se lleva mucho años siguiéndolas.

-Siempre se asocia la hipertensión a una población mayor pero, ¿se ha detectado ya en gente joven?

- Es cierto que, normalmente, la hipertensión de enfermedad de personas adultas y que a, más edad, hay más incidencia. Cada vez vemos en los consultorios a gente más joven con hipertensión. Y es por la adopción de estilos de vida poco saludables, además de por la posible existencia de otros factores de riesgo.

-¿Es la hipertensión una enfermedad en sí o es la puerta de entrada de otros problemas?

-Es un problema en tanto que va a causar enfermedades cardiovasculares a corto o medio plazo. La hipertensión aumenta posibilidad de sufrir infartos, problemas cerebrales, trombosis. Además, si se mantiene durante un tiempo puede terminar por afectar a órganos como los riñones o a tejidos como la retina.

-¿En qué valores se puede decir que un paciente sufre de hipertensión?

-Se dice que hay hipertensión cuando se han realizado tres exámenes, en ambos brazos y con 48 horas de diferencia, y presenta unos valores de 140 / 90 o superiores . Una tensión óptima está en 120 / 80.

-¿Qué síntomas presenta una persona con problemas de tensión?

-Pues el problema es que es una patología que no siempre da síntomas. A veces cuando se produce provoca mareos o dolores de cabeza pero, por lo general, nada. Es por esto que se hace necesario tomarse la tensión de vez en cuando porque no hay síntomas que den la señal de alerta. A partir de cierta edad, sobre los cuarenta años, es recomendable tomarse tensión al menos una vez al año. Eso si lo niveles son óptimos, si son elevados, es conveniente tomársela con más frecuencia.

-¿Qué consejos se puede dar a una persona con hipertensión para que el problema no vaya a más?

-Primero, que sea un médico el que le dé un correcto diagnóstico de su tensión arterial. Y que si determina que es hipertensión, que sepa que el control no sólo se realiza con pastillas. Muchas veces queremos controlar las enfermedades crónicas con medicamento cuando lo mejor es hacerlo con cambios de hábitos de vida, como abandonar la sal y el tabaco, hacer ejercicio, controlar el peso...