ANDALUCÍA

El Banco de España desoye la presión política andaluza y adjudica Cajasur a la vasca BBK

La suma de ambas entidades dará lugar a la séptima caja de España, que contará con activos por valor de 48.700 millones

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Resuelto el culebrón de CajaSur. El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha entregado la caja cordobesa, intervenida el pasado 22 de mayo, a la Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK), que ha presentado la mejor oferta de entre varios aspirantes, entre los que destacan, según fuentes del mercado, Unicaja, Cajasol, Banco Sabadell o Banca Cívica. La propuesta es, según sus protagonistas, la que «asegura la utilización más eficiente de los recursos públicos».

En principio, el coste será sólo de 392 millones como máximo, que servirán para asumir las pérdidas durante un periodo de cinco años mediante un esquema de protección de activos para parte de la cartera de la cordobesa. Este dinero llegará mediante anticipo a un tipo de interés del euribor a un año más cincuenta puntos básicos. La integración queda ahora a la espera del visto bueno de las autoridades de competencia de la Unión Europea y de la no oposición de la ministra de Economía, Elena Salgado. El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, destacó que el proceso de adjudicación ha sido «rápido, transparente y competitivo», y que contribuirá a generar confianza en el sistema financiero español.

La noticia ha levantado ampollas en Andalucía, después de que las instituciones regionales trataran en los últimos días de mantener la caja en la región. La BBK, por su parte, ha subrayado su intención «de mantener el compromiso de la Obra Social de Cajasur en Córdoba y Andalucía». La operación convierte a la caja bilbaína en séptima de España, con unos activos totales que rondan los 48.700 millones de euros y una red de 882 sucursales. Ese volumen (tomando en cuenta que Cajasur tiene más de 3.000 empleados, unos 500 más que BBK) permite augurar un intenso proceso de adelgazamiento una vez cerrada la integración.

Cesión de activos

Según explicaron las dos entidades, la comisión rectora del FROB ha acordado proponer al Banco de España «la cesión de la totalidad de los activos y los pasivos de Cajasur a BBK». Activos que se integrarán después en un banco. BBK explicó que, desde unos excelentes ratios de solvencia, ha presentado un proyecto «sólido, realista, que garantiza la viabilidad futura de Cajasur». La entidad vasca subraya que inicia así su objetivo de «ganar tamaño sin renunciar» a sus ratios, y asegura que trasladará a la cordobesa su modelo de gestión «basado en la experiencia acumulada en más de 100 años de historia».

BBK es la entidad más solvente del panorama nacional, con un 'core capital' del 14,6% -el más alto del sistema- y una tasa de morosidad sobre créditos concedidos de tan sólo el 2,49%, la más baja. «La fortaleza de BBK está reconocida ampliamente en todos los foros nacionales e internacionales como una de las entidades mejor preparadas para afrontar la crisis». Su presidente, Mario Hernández, afirmó que «con esta operación, la BBK da el primer paso en el objetivo de ganar tamaño, para poder ser más competitiva y dar un mejor servicio a los clientes, sin poner en riesgo el patrimonio alcanzado por la caja».

Cajasur, intervenida por el regulador ante un evidente problema de viabilidad y tras negarse a aceptar una integración en Unicaja, cuenta con unos activos representativos del 0,6% del sistema financiero español y 470 oficinas (frente a 412 de la BBK). A cierre de mayo, y según datos de la Confederación de Cajas (CECA), la entidad contaba con depósitos por valor de 16.805 millones y su patrimonio neto era de 173 millones. Algunos de los rivales de BBK en el proceso, como Sabadell o la propia Unicaja, salieron al paso de la decisión del Banco de España. El primero, para felicitar a la BBK y la segunda, para subrayar que la solución «despeja una incertidumbre» que condicionaba su desarrollo.

Ventajas y riesgos

La malagueña añadió que la compra de Cajasur comportaba ventajas, pero también 'riesgos' ligados a «un empeoramiento de los niveles de solvencia, morosidad, eficiencia y liquidez». A pesar de esa certidumbre, el 'aterrizaje' de BBK en Córdoba se presenta polémico. El presidente del PP andaluz, Javier Arenas, acusó al presidente de la Junta, Jose Antonio Griñán, de ir «de error en error». CC OO y UGT de Andalucía pidieron al Gobierno central que intervenga y aseguraron que la operación supone un «ataque y un expolio» contra la región y sus ciudadanos.

«Que repongan lo que nos han quitado a los andaluces», llegó a señalar un portavoz de Comisiones Obreras, mientras su homólogo de la central ugetista lamentaba la pérdida de músculo financiero de la autonomía. Desde el Partido Andalucista, su secretaria general, Pilar González, expuso que «tiene más fuerza un banquero vasco que un presidente de la Junta». El Gobierno regional se limitó a subrayar su «respeto» a la decisión del Banco de España y a destacar que la operación no se puede entender como un fracaso de Griñán. El Gobierno vasco se felicitó por la integración e insinuó que puede servir como revulsivo para la fusión de las tres cajas vascas.