Opinion

Molinos al agua

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Alguien rechazaría un proyecto de inversión de 1.200 millones de euros que creara 145 puestos de trabajo, evitara la emisión de ingentes toneladas de CO2 a la atmósfera , nos hiciera menos dependiente del petróleo, redujera la salida de divisas al exterior, fomentara a largo plazo una industria pionera exportable y fuese avalado por la Universidad?. Pues sí. La plataforma contra el parque eólico Cruces del Mar ha ganado una batalla con el rechazo de la Diputación a esos aerogeneradores.

Una de las razones de esa negativa es el miedo al posible impacto visual de esas estructuras y su repercusión en el turismo, a pesar de que los molinos se instalarían a más de 10 kilómetros de la orilla. Incluso un portavoz de Horeca ha llegado a manifestar en la prensa que «vivimos del paisaje». Pero el paisaje es tanto el mar como el litoral. Si ese mismo entusiasmo por la naturaleza se hubiese dedicado a luchar contra todo lo que degrada el paisaje en la costa gaditana, seguramente no habría tantas construcciones ilegales ni se hubiese llegado al extremo de ver funcionando un hotel sin licencia de apertura en Zahora. No podemos apostar exclusivamente por el turismo y más de una forma desordenada y poco sostenible, como se está haciendo, donde priman intereses especulativos. La ventaja de las playas de Cádiz, hasta ahora, era lo poco explotadas que estaban, pero esto está a punto de acabarse.

Además el proyecto eólico se ha desinflado solo, al haber rebajado la capacidad a instalar a tan sólo 400 megavatios y porque se ha dividido en dos parques: uno frente a la costa noroeste y otro frente a la Bahía; ampliando, por tanto, el número de municipios afectados y provocando la oposición de estos últimos. No obstante, una parte de la resistencia a los aerogeneradores se acabaría con un mejor reparto de beneficios. Si la sociedad constituida u otra nueva que apueste por esta energía off-shore en la provincia se abriera mayoritariamente al capital local, generara retornos sustanciosos a los municipios afectados y aumentara ese rácano 5 % que se iba a llevar el municipio de Chipiona más el 1% en investigación la Universidad, ampliando los beneficiarios, seguro que sale a delante.