Economia

Los precios vuelven a bajar tras cuatro meses de subidas

El alargamiento de las rebajas de invierno y el abaratamiento de los alimentos y bebidas provocaron la caída de la inflación

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los precios de los bienes y servicios registraron en febrero un descenso tras cuatro meses consecutivos al alza. La tasa anual del Índice de Precios al Consumo (IPC) disminuyó dos décimas, y se situó en el 0,8%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En términos mensuales, la caída respecto de enero también fue del 0,2%, y estuvo motivada sobre todo por el abaratamiento de los alimentos y el alargamiento de las rebajas.

Los datos del INE constatan que los artículos que más empujaron a la baja el índice general de precios en su comparación con enero fueron el vestido y el calzado, que se abarataron un 1,5% por la campaña de rebajas de invierno, que este año fue algo más larga de lo habitual debido a la atonía del consumo. Esa falta de dinamismo en las ventas forzó la permanencia en los escaparates de las tiendas de muchos artículos con descuentos durante la totalidad del mes.

También se depreciaron (un 0,8%) los alimentos y las bebidas no alcohólicas, sobre todo el pescado fresco, la carne de ovino, los aceites y algunos productos lácteos. Otras parcelas que registraron descuentos generalizados fueron los segmentos de viajes organizados, cuyos precios cayeron un 1,6%, y los automóviles, que bajaron un 0,2%. El brusco frenazo en la subida del IPC también se explica por el menor encarecimiento de los carburantes y productos energéticos, que permanecieron estables respecto del mes anterior. Por ello la tasa anual de inflación subyacente -que excluye los elementos más volátiles como la energía y los alimentos frescos- marcó un 0,1%, igual que en enero. Por el contrario, los artículos que más se encarecieron en febrero respecto de enero fueron las bebidas alcohólicas y el tabaco (1,6%), sobre todo por el aumento del 2,1% en los precios del tabaco. La partida de otros bienes y servicios también subió un 0,3%, empujada por el incremento del 0,6% que marcaron los seguros, causada a su vez por el aumento de precios de los seguros para vivienda, habitual a comienzos de cada año.

Deflación

El Gobierno considera que los datos de inflación de febrero confirman la «normalización de la inflación en tasas moderadamente positivas», que continuarán en los próximos meses debido al contexto económico y a la evolución de los precios energéticos, según explicó el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa. El número dos del departamento que dirige Elena Salgado descartó que en los próximos meses España pueda entrar en deflación -el peor escenario posible, caracterizado por una caída intensa y generalizada de precios- pese al bajo nivel (0,1%) alcanzado por la tasa de inflación subyacente. Campa pronosticó también una «estabilidad moderada» de este indicador a corto plazo.

En tasas interanuales, el grupo que más contribuyó a reducir el IPC fue el de bienes y servicios de transporte, que registró un aumento de precios del 5,8%, cinco décimas menor que el de enero, por la estabilidad en los precios de los carburantes y lubricantes, que contrasta con la subida que experimentaron en febrero de 2009. Aún así, el encarecimiento global del transporte estuvo determinado por la subida del 11,9% de los combustibles, por la evolución del barril de crudo de Brent (el de referencia en Europa), que en febrero de 2009 rondaba los 44 dólares, frente a los casi 75 billetes verdes que marcó de media en febrero de 2010.

Al descenso de la tasa interanual de inflación también contribuyeron los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una caída del 2,7%, superior a la del mes anterior en tres décimas. Las parcelas que más destacaron por su influencia en esta variación, que hundió la tasa relativa a los productos de alimentación hasta su nivel más bajo desde enero de 1994, fueron la carne de pollo, los productos lácteos, las legumbres y hortalizas frescas y el agua mineral, refrescos y zumos.