Una pantalla en la Bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

Los grandes valores animan al Ibex

El selectivo avanza un 0,72% respaldado por Repsol y Telefónica, y consolida los 8.200 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Comportamiento mixto en los mercados de renta variable europeos. Pero, afortunadamente, el Ibex-35 se colocó entre los alcistas. El selectivo español terminó la jornada con una revalorización del 0,72%, para dar un último cambio en los 8.246,30 puntos, gracias al buen comportamiento de algunos de los grandes valores.

Por ejemplo, de Repsol, que ha vendido la totalidad de su autocartera, un 5% de su capital social, a la sociedad de inversión de Singapur Temaske por 1.036 millones de euros. De este modo, los títulos de la petrolera subieron un 2,49%. Y aupó a Sacyr Vallehermoso, dado que cuenta con una participación del 9,53% en la compañía. Al cierre, la constructora-inmobiliaria subía un 1,88%.

Pero también Telefónica que, de hecho, le ganó a la petrolera en rentabilidad: se apuntó un 2,97%, hasta los 10,40 euros, gracias a un informe muy positivo publicado por JP Morgan.

Entre los grandes, también destacó Iberdrola, que subió un 1,87%, mientras que el Santander avanzó un 0,40%, mientras que BBVA avanzó un 0,23%.

Un puñado de valores del selectivo cerraron la jornada en negativo. El valor que más cayó fue Indra, que retrocedió un 3,32%, seguido de ArcelorMittal, que retrocedió un 3,30%. Dia, Acerinox y Acciona perdieron más de un 1%. Las caídas de ACS se acercaron al punto porcentual, mientras que Abertis se dejó un 0,79%, Sabadell y FCC, alrededor de un 0,6%. Inditex, Amadeus, BME, Abengoa, Enagás y Bankinter fueron los otros valores que terminaron en negativo.

Hundimiento de Pescanova

Fuera del selectivo, el verdadero protagonista fue Pescanova, que al final cayó un 60%, para dar un último cambio en los 6,96 euros. La compañía estuvo suspendida todo el día, dada la avalancha de órdenes de venta por parte de los inversores, y sólo se han permitido las ventas en el minuto previo al cierre de la sesión. En ese pequeño periodo se han producido 81.000 operaciones.

Tras Pescanova, La Seda de Barcelona y Realia, que cedieron cerca de un 9%. En verde, únicamente dos valores ganaron más que Telefónica: Solaria y Barón de Ley, que subieron un 3,92% y un 3,38%, respectivamente. Y sólo otro, Meliá, ganó más que Repsol, con una revalorización del 2,77%.

En verde también cerró el Cac 40 francés, que se apuntó un 0,27%. Al resto de indicadores, como al alemán, que retrocedió un 0,21%, le pudo afectar el dato que se publicó este fin de semana en China: el sector servicios se expandió en el país a su menor ritmo en cinco meses: cayó de los 56,2 a los 54,5 puntos. El PSI-20 de Lisboa cayó un 0,44% y el Ftse 100 británico, un 0,52%.

El peor volvió a ser el Ftse Mib de Milán, con un recorte del 0,85%. La incertidumbre sigue pesando, y mucho, sobre el futuro Gobierno italiano. El líder del Partido Democrático, de centro-izquierda, Pier Luigi Bersani, está dispuesto a formar un Gobierno en minoría, es decir, sin el apoyo de sus dos contrincantes más votados, el Movimiento Cinco Estrellas, de Beppe Grillo, y el Pueblo de la Libertad, de Silvio Berlusconi, pero el mercado interpreta que serán necesarias nuevas elecciones antes de final de año, una vez se haya reformado la ley electoral que haga posible la formación de Gobiernos fuertes. Una nueva vuelta de tuerca: primero se nombra primer ministro a un tecnócrata sin pasar por las urnas y ahora, para tranquilizar a los mercados, se cambia la ley electoral para quitar proporcionalidad a las Cámaras.

España mejora frente a Italia

En el mercado de deuda, España sigue progresando frente a Italia. Y sobre todo se nota cuando comparamos la evolución de la deuda española con la italiana. La prima de riesgo de España con respecto a Italia se sitúa en los 20 puntos básicos, casi diez por debajo del nivel de cierre del viernes. Y hay analistas, por ejemplo Daniel Pingarrón, de IG Markets, que consideran que en una o dos semanas, los mercados comenzarán a considerar que la deuda italiana es más arriesgada que la española, es decir, que en lugar de escribir “prima de riesgo de España con respecto a Italia”, tendremos que escribir “prima de riesgo de Italia con respecto a España”.

En comparación con Alemania, la prima de riesgo de España comenzó la sesión empeorando, ampliándose hasta los 378 puntos básicos, coincidiendo con el terrible dato del paro registrado, que ha superado por primera vez la barrera de los 5 millones de personas. Sin embargo, el dato de febrero fue mejor de lo esperado, dado que el número de parados aumentó en 59.400 personas, cuando los analistas habían pronosticado un aumento de 75.000. Pero el repunte de la prima de riesgo fue algo sólo de los primeros cambios de la sesión, porque a partir de las nueve de la mañana, comenzó a mermar, para cerrar en los 367 puntos básicos, por debajo de los casi 370 a los que terminó el viernes. En cambio, la prima de riesgo de Italia terminó la jornada en los 346 puntos básicos, por encima de los 338 a los que cerró la semana pasada. La rentabilidad de los bonos italianos a diez años se sitúa en el 4,76%, su nivel más alto desde el 15 de noviembre.

Pero, cuidado, la rentabilidad del bono español a dos años subió del 2,44% hasta el 2,46%. Además del paro español, los inversores estuvieron pendientes del índice de confianza de los inversores en la zona euro, el Sentix, que empeoró, al caer de los -3,9 puntos hasta los -10,6, cuando los analistas esperaban un ligero descenso hasta -4,3 puntos. Y, mientras, el índice de precios de producción en la zona euro subió un 0,6% en enero, una décima más de lo esperado.

En Estados Unidos, la única referencia importante fue el índice de actividad manufacturera de Nueva York, que subió de los 56,7 hasta los 58,8 puntos en febrero. Pero los índices de Wall Street comenzaban la sesión con tendencia negativa. En el mercado de divisas, el euro se mantuvo más o menos estable sobre el nivel de 1,30 dólares. Marcaba máximos en 1,3030 unidades y mínimos, en 1,2980 unidades.

En el de materias primas, descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 0,26%, hasta los 110 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajó un 0,9% y se situó por debajo de los 90 dólares. También a la baja cotizó la onza de oro que, al cierre de los mercados del Viejo Continente, se cambiaba por 1.570 dólares.