Una carretera de El Hierro cortada por los seismos. / Efe
Erupción submarina

El Hierro activa su volcán

Se ha producido en el mar de Las Calmas, a 2.000 metros de profundidad, según el equipo del CSIC en la isla

LAS PALMAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Hierro, la isla más joven del archipiélago canario, es escenario desde ayer de la primera erupción volcánica registrada en España en los últimos 40 años. De momento, los geólogos sitúan el nuevo volcán a unos 1.000 metros de profundidad y a unos cinco kilómetros de la costa sur de la isla.

La erupción comenzó sobre las 4.00 horas de ayer, según detectaron las estaciones de sismógrafos desplegadas por el Instituto Geográfico Nacional por toda la isla, lo que provocó la alarma entre el personal del centro y los científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que trabajan desde hace semanas en El Hierro.

Desde el pasado 17 de julio, el magma estaría buscando un punto para aflorar a la corteza terrestre, lo que se tradujo en cerca de 10.000 terremotos, algunos percibidos por la población de El Hierro._Tras el seísmo del pasado sábado, que llegó a 4,3 grados en la escala Richter, la lava podría haber encontrado una grieta para fluir hacia el exterior.

El lugar donde los aparatos localizan el llamado tremor volcánico es un punto del mar de Las Calmas, al sur de La Restinga, la localidad más meridional de El Hierro.

Los expertos consideran que a la profundidad que existe en ese punto, la erupción no podrá ser apreciada a simple vista y, por seguridad, solo podría ser grabada por sondas o submarinos teledirigidos.

Dependiendo de la intensidad y la duración de la erupción volcánica, la lava, que se solidifica al poco de entrar en contacto con el agua, podría alcanzar una altura de unos 200 metros sobre el fondo marino. Pero estos parámetros son impredecibles por el momento. Las mimas fuentes recordaron que las propias islas Canarias surgieron, tras repetidas erupciones, de unos fondos que tienen profundidades superiores a los 1.000 metros. Lo vulcanólogos no han descartado que puedan abrirse otras «bocas» cerca de la costa, a menos profundidad, lo que, en ese caso sí que podría dar lugar a algún tipo de islote, «pero eso solo ocurriría en profundidades de menos de 200 metros».

Dada la distancia desde el punto de la erupción a tierra firme, los geólogos, en principio, descartan el peligro para la población.

«Al encontrar una fuga en la corteza, el magma, la lava, ya no empuja las placas, lo que redundará en una menor actividad sísmica», señalaron. Esto ocurrió a lo largo de la jornada de ayer.

La reducción de las deformaciones de la corteza y las presiones sobre las placas tectónica han hecho que, hasta media tarde, los sismógrafos hubieran detectado solo cuatro terremotos, el mayor de una magnitud de 2,9 grados en la escala Richter, cuando el domingo fueron 20 los seísmos.

A la espera de noticias

Los científicos esperan con «interés» y «entusiasmo» noticias del fondo marino, dado que esta erupción será la primera que será observada en España con las últimas tecnologías. La última tuvo lugar en la cercana isla de La Palma, donde tras meses de terremotos surgió, al sur de la misma y en tierra, el volcán del Teneguía.

El espectáculo de fuego fue centro de atención entonces de no solo los científicos, sino también de medios de comunicación de todo el mundo que acudieron a grabar las imágenes de una erupción que dejó una montaña de unos 200 metros de altura por otros 500 de diámetro, cuyas chimeneas todavía hoy en día desprenden calor y un peculiar olor.

El Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico (Pevolca) mantiene la alerta amarilla, ante el riesgo de que algún temblor de tierra pueda producir algún tipo de desprendimiento o avalancha.

Por seguridad, la Capitanía Marítima recomendó no hacerse a la mar y menos navegar en las inmediaciones del punto donde podría estar teniendo lugar la erupción, aunque no se teme que, por la profundidad, puedan surgir perturbaciones en la superficie marítima. Por el momento, sólo han aparecido peces muertos a causa de los gases tóxicos.

Esta recomendación podría afectar negativamente a una de las principales atracciones de La Restringa, donde hay varias empresas de turismo activo dedicadas al submarinismo. Sin embargo, las autoridades no han prohibido las inmersiones, sino que solo aconsejan hacerlas con «precaución».

Mientras tanto, la normalidad es la tónica en El Hierro, cuya población sufre las consecuencias de los terremotos: la caída del turismo, que solo ha sido paliada en una mínima parte por la llegada de los científicos, los equipos de emergencia y los medios de comunicación. La ubicación del nuevo volcán al sur de la localidad de La Restinga hizo que una multitud de cámaras e informadores peregrinase ayer hasta sus costas, donde instalaron sus 'cuarteles generales' en los hoteles de la localidad.