Instalación de urnas y cabinas en un colegio de Cádiz
Instalación de urnas y cabinas en un colegio de Cádiz - ANTONIO VÁZQUEZ
20-D

Cádiz gana peso político 

La provincia contará con nueve diputados en el Congreso, pero hay uno que será decisivo para romper el pronóstico que avanzó el CIS

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La provincia vuelve a ganar peso político en Madrid, aunque no sabemos aún cómo se repartirá esa representación política en el Congreso y Senado. Todo está en el aire. La encuesta del CIS publicada a primeros de diciembre puso a cada uno en su sitio y marcó, en cierto modo, la hoja de ruta que debían seguir los candidatos de la provincia a lo largo de la campaña para captar votos y convencer a los indecisos.

Este sondeo, uno de los más fieles y fiables del mercado de opinión, reveló un empate a tres en Cádiz entre PP y PSOE, pero también se hizo eco de la aportación gaditana de Ciudadanos y Podemos al nuevo mapa político. El partido de Albert Rivera, según el CIS, lograría dos escaños por Cádiz, mientras que el de Pablo Iglesias obtendría uno.

Sin embargo, los quince días de campaña han dado mucho juego y han permitido un trasvase de votos cuyo tanteo conoceremos hoy.

Los registros demuestran que Cádiz ha sido fiel al PSOE en las once elecciones generales celebradas desde 1978, salvo en 2011, que el PP sacó ventaja

Cádiz se juega en estos sufragios nueve diputados y cuatro senadores. No es una novedad. El noveno representante de la provincia en el Congreso ha bailado históricamente durante las doce citas electorales que se han celebrado en nuestro país desde que estrenamos la democracia. La provincia ha aportado ocho diputados a las Cortes Generales en cinco ocasiones (1977, 1979, 1982, 2000 y 2011) y nueve, en siete (1986, 1989, 1993, 1996, 2004 y 2008). En esta ocasión suma uno más, junto con Málaga, a costa de Jaén y Valencia, que lo pierden. El aumento de población en estos últimos cuatro años ha sido clave para engordar la nomina provincial de representantes a la Cámara Baja.

Sin embargo, la distribución de esos nueve diputados ha sido y es todavía una incógnita. Ningún partido ha tenido la osadía de hacer pública su quiniela. Saben que hay un diputado en el aire, que puede bailar al compás de los indecisos. Todo apunta a que ese segundo diputado que el CIS asigna a Ciudadanos en Cádiz puede cambiar de color hoy y romper así el empate a tres que la encuesta otorga a populares y socialistas.

«¿Cómo lo ves?». Es la pregunta que hacen los fontaneros de la política gaditana a sus electores de confianza. La estadística demuestra que la provincia ha sido fiel a la lista socialista en las once elecciones generales que se han celebrado en nuestro país desde 1977. Siempre el PSOE ha estado por delante del PP salvo en los comicios del año 2000, que se repartieron cuatro diputados cada uno, y en los de 2011 que, por primera vez en 38 años, aventajó la candidatura del PP a la socialista. Los populares lograron cinco representantes frente a tres el PSOE. El nuevo mapa impide que se repitan estos resultados.

Importante bolsa de indecisos

Pero si hay algo que preocupa en los cuarteles de los candidatos gaditanos es ese 30% de indecisos que aún no ha decidido su voto y que puede inclinar la balanza. Hasta ahora la abstención era uno de los enemigos o aliados, según se mire, de cada cita electoral en la provincia. En las generales de 2011, el 36,2% del electorado, es decir, 355.270 gaditanos con derecho a voto, se quedó en casa. Esta cifra fue mayor en las autonómicas de marzo, con un 40,09%, y superior aún en las municipales de mayo, que registró un 43,79%. La abstención ha sido siempre un denominador común en la provincia, sin embargo, todo apunta a que este domingo la abstención será menor.

Ningún partido ha osado publicar su quiniela en la provincia en las dos semanas de campaña

Está claro que el voto gaditano es clave en el escenario nacional. Prueba de ello es que los líderes de los principales partidos eligieron la provincia para participar en actos electorales durante la primera etapa de la campaña. El número de electores en esta ocasión ha crecido en 12.548 personas con respecto al censo que se manejó en los sufragios generales del 20-N de 2011. Se ha pasado de 981.061 electores a contar ahora con 993.609, de los que 25.421 son gaditanos residentes en el extranjero. Otro de los aspectos que destaca el censo son los 24.764 jóvenes de entre 18 y 19 años que se han estrenado este año como nuevos votantes en la provincia.

Los agentes de campaña de Podemos han manejado estas cifras y saben que el nuevo alcalde de la ciudad, José María González ‘Kichi’ es una marca nacional del partido junto a Manuela Carmena, en Madrid, y a Ada Colau, en Barcelona. Por esta razón, el líder del partido violeta, Pablo Iglesias, no dudó en abrir la campaña en Cádiz. El viernes 4 de diciembre la cúpula de Podemos desplegó todo su ingenio en el Palacio de Congresos de la capital para anunciar que la verdadera revolución política pasa por sus manos. No faltó la actuación de una chirigota ni tampoco el tres por cuatro que se marcó ‘kichi’ ante un público entregado.

Allí estuvo su pareja, la líder de Podemos en Andalucía y parlamentaria, la gaditana Teresa Rodríguez, que compartió escenario con la cabeza de lista por Cádiz de esta formación, Noelia Vera, y el fichaje estrella del partido en la provincia, el Guardia Civil sindicalista, Juan Antonio Delgado, que figura como número dos. Los sondeos solo otorgan un representante gaditano a Podemos.

a abstención en las generales de 2011 fue del 36,2%, pero todo apunta a que hoy se batirá un récord de participación

El puente de la Inmaculada fue especialmente fructífero para los candidatos de la provincia, que contaron con la participación de sus ‘jefes’ en distintos actos. Así, el segundo peso pesado que visitó Cádiz fue el líder de Ciudadanos, Albert Rivera. Su querencia por la provincia le ha llevado a intervenir dos veces en los dos últimos meses en la cuna del constitucionalismo. La primera, el sábado 7 de noviembre, fue un baño de masas en el Palacio de Congresos, donde abrió el libro de las recetas para combatir el paro y generar inversión. La segunda visita tuvo lugar durante la campaña, el martes 8 de diciembre, ante el monumento a la Constitución de la plaza de España. Sin embargo, esta vez no fue tan dulce como la anterior. El colectivo exdelphi plantó cara y le pidió soluciones a un conflicto laboral que ya dura ocho años. Rivera recogió las reivindicaciones de los parados, pero reconoció honestamente que no estaba en su mano. El CIS otorga dos diputados a la formación naranja. Parece que Francisco Javier Cano tiene asegurada la plaza en Madrid, no tanto el segundo de la candidatura, María Toledo, que puede quedarse en las puertas tras el rodaje de la campaña electoral.

Cádiz como foco mediático

El despliegue de fuerzas en Cádiz de los partidos emergentes en Cádiz resulta lógico a tenor de los resultados cosechados en las últimas citas electorales: Europeas, 26 de mayo de 2014; Autonómicas, 22 de marzo de 2015, y Municipales, 24 de mayo de 2015. Tanto Podemos como Ciudadanos plantaron cara al bipartidismo. Precisamente, en las elecciones europeas fue donde Podemos despuntó con fuerza en Cádiz al convertirse en el cuarto partido más votado con el 10,7% de los sufragios y un respaldo de 38.496 votos. Las autonómicas fueron la prueba de fuego. Podemos consolidó el ascenso y se convirtió en la tercera fuerza más votada en la provincia con 107.141 votos, el 18,86%, y tres escaños en el Parlamento Andaluz. Estas elecciones fueron especialmente importantes también para Ciudadanos, que se colocó en la cuarta fuerza más votada en Cádiz al cosechar 59.191 votos y un escaño. El ascenso de ambos partidos fue observado con cierta preocupación por PSOE y PP, que vieron mermadas sus fuerzas. Los socialistas lograron el 31,6% de los apoyos y seis escaños, mientras que los populares cosecharon el 24,02% y cuatro escaños. Las municipales del 24 de mayo volvieron replantear el mapa provincial.

Los cuatro partidos con opciones han pujado en Cádiz durante las dos últimas semanas por la bolsa de indecisos

La maquinaria popular empezó la campaña electoral mucho antes del viernes 4 de diciembre. El PP había diseñado una estrategia sin precedentes. El objetivo era huir de los grandes mítines y centrarse en la calle. Voto a Voto. Su cabeza de lista por Cádiz, Teófila Martínez, ha reiterado en más de una ocasión que su partido tenía que explicar «cara a cara» la acción de gobierno. Así, el sábado 5 de diciembre visitó Cádiz el vicesecretario Territorial del partido, Javier Arenas, mientras que hacía lo propio en Jerez, el presidente del PP en Andalucía, Juan Manuel Moreno. El empleo y la mejora económica han centrado los actos de campaña del PP. La visita más esperada tuvo lugar el lunes 7 de diciembre cuando el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, visitó el Campo de Gibraltar y explicó con detalle cómo se ha llegado a la recuperación económica. Esfuerzo y sacrificio, junto con recuperación y mejora quizás hayan sido las palabras más utilizadas por los candidatos populares en sus discursos.

Por su parte, el PSOE ha centrado su campaña en actos sectoriales, donde han tenido especial relevancia los encuentros con asociaciones, colectivos y vecinos para explicar su oferta electoral. El empleo también ha sido objeto de su discurso. La presencia del exvicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, el pasado domingo 6 de diciembre en Jerez fue, junto con el mitin de la presidenta de la Junta, Susana Díaz, en San Fernando el 14 de diciembre fueron los dos actos centrales de la campaña socialista en la provincia.

Por lo que respecta a Unidad Popular, la antigua IU, también ha tenido a su líder en la provincia. Así, Alberto Garzón llenó el pasado 8 de diciembre el Palacio de Congresos de Cádiz para explicar que la verdadera izquierda del país está en la formación que lidera.

Ver los comentarios