ANTONIO VÁZQUEZ
RETOS

2017, final de la prórroga

El impulso a la industria, la inauguración del tranvía y la recuperación de grandes edificios abandonados, serán los principales retos de Cádiz este año

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los dos años en blanco que los ciudadanos han pagado por la inestabilidad política terminarán justo en el momento en que el Gobierno central logre aprobar sus cuentas. Las comunidades autónomas han enviado la carta al Ministerio de Hacienda casi con la misma ilusión que el niño que le escribe a los Reyes Magos, esperando una inyección que permita sacar adelante proyectos e iniciativas. Y Cádiz espera como ningún otro territorio ese cambio que le quite la corona del paro y la acerque a los promedios de empleo y renta. No es un anhelo inocente, para esta tierra se ha reservado una hucha con 1.300 millones de fondos europeos a invertir de aquí a 2020 que ya hay que empezar a gastar.

En los próximos días el Ejecutivo presentará los Presupuestos Generales del Estado para 2017, que está llamado a ser el año del impulso. Y se espera que en este proyecto de ley empiecen a aparecer partidas para el desarrollo de la ITI que vayan más allá de una oficina de información. Entre las medidas que ya se han avanzado están una serie de planes para incentivar el empleo que tendrán que concretarse, así como la voluntad inversora para retomar infraestructuras que llevan décadas pendiente.

El corredor ferroviario es clave

La lista es casi la misma de cada año y la encabeza el corredor ferroviario, que tendría que recibir ese necesario empujón para que el puerto de Algeciras pueda rendir al 100%. Sin embargo, durante el último lustro ni siquiera se ha cambiado el tendido, por más prioritaria que se haya considerado esta conexión, y aún siguen sin electrificar los más de 100 kilómetros de la línea que une la ciudad con Antequera, el mayor núcleo logístico de Andalucía.

Al corredor central le siguen el nudo de Tres Caminos, el desdoble de la N-IV entre Vejer y Algeciras y el tren de la Cabezuela. Todos ellos han venido recibiendo pobres remesas para estudios de impacto ambiental y pequeños trámites, amén de algún anuncio de avance inminente que no terminan de cuajar. Tampoco habría que olvidar Las Aletas, que puede ser el único proyecto de España cuya tramitación va a resultar más larga que las obras aún teniendo el dinero en una cuenta para realizarlo.

imagen

Sin olvidar a la capital

Y en lo que toca a la capital gaditana, el Gobierno central tiene que afrontar la finalización de la reforma de la comisaría de Policía Nacional y tal vez algún avance en la construcción del nuevo edificio de la Subdelegación del Gobierno que continúa siendo un solar baldío. Igualmente los nuevos presupuestos tendrán que recoger partidas para retomar el ambicioso proyecto de rehabilitación de la muralla marina, de la que no se ha podido finalizar siquiera la primera fase –y tiene otras dos más pendiente–.

Al margen de las infraestructuras, este 2017 ha de ser también el año de los astilleros gaditanos. La carga de trabajo que hay que en cartera obliga a un reciclaje de trabajadores y de las propias instalaciones, que necesitan una puesta a punto urgente. La modernización está prometida, pero no concretada y habrá que esperar a las cuentas para ver si ofrecen pistas sobre el futuro de los grandes diques industriales de la Bahía de Cádiz.

Sin salirnos de la capital gaditana, las Junta tiene un larguísimo historial de asuntos pendientes y lo primero será la inauguración de la estación de autobuses, que lleva meses terminada. En la ciudad se concentrarán también los proyectos prioritarios vinculados a la ITI como el Centro de Transferencia Empresarial, que dependerá de la UCA, y para el que ya hay una remesa en los presupuestos andaluces. También se espera algún avance con la rehabilitación del edificio Valcárcel que permita albergar la Facultad de Educación. Sin embargo, no hay noticias de la futura Ciudad de la Justicia ni mucho menos del nuevo hospital regional, que parece haber quedado completamente enterrado tras la cesión del centro sanitario San Carlos.

La Junta tiene también la misión de poner en marcha la línea 1 del tranvía, que está a la espera de un acuerdo definitivo con Adif para compartir la vía ferroviaria. Ese sería el último escollo para que el metropolitano pueda iniciar el servicio.

imagen

Sanidad, la joya empeñada

Igualmente empezarán a recibir pacientes los hospitales de Vejer y La Línea, cuyas obras han finalizado y, en el caso del último, están incluso recepcionadas. Una vez operativos permitirán aliviar las carencias en la Janda y el Campo de Gibraltar e incluso la posibilidad de reducir conciertos con centros privados.

Y en este primer trimestre del año la administración andaluza tendrá que concretar los puntos del acuerdo con el grupo sanitario José Manuel Pascual para derivar pacientes a las cuatro clínicas que posee en la provincia. Casi a punto para finalizar el año ambas partes llegaron a un entendimiento que todavía hay que modelar.

imagen

Tampoco aparecen en las cuentas de la Junta ninguna referencia a nuevos servicios en San Carlos o una ampliación de las plantas de ingreso, lo que daría oxígeno al sistema. Sí tienen aportaciones el centro de Radioterapia de Jerez, que lleva años a la espera de que finalicen las obras, y el centro de salud de la zona norte de El Puerto, uno de los más demandados, en vista de la enorme expansión que experimentó la ciudad a mediados de la década pasada.

Ver los comentarios