CAMBIOS. El hábito de ver la televisión desde el sofá de casa cambiará. / AVELINO GÓMEZ
TELEVISIÓN Y RADIO

Las privadas quieren emitir la señal de televisión por móviles y consolas

«¿Quién no se apuntaría a ver su canal favorito a través de un pequeño receptor desde su coche en mitad de un atasco?», plantean los expertos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El hábito de ver la televisión desde el sofá a través de los clásicos receptores va a cambiar. Los canales privados ven una oportunidad de negocio en la llamada televisión en movilidad donde serán otros los soportes, como pequeños receptores que pueden viajar con el usuario, teléfonos móviles o consolas. La Televisión Digital Terrestre (TDT) abrirá el desarrollo de este soporte televisivo y las cadenas comerciales reclaman contar con un canal para volcar sus contenidos.

La televisión en movilidad ya ha empezado a través de la telefonía celular donde se producen descargas en móviles, pero esta tecnología tiene una limitación al sobrecargarse la Red. Por eso, el avance de la TDT dará un impulso a esta manera de ver la tele, y podría ponerla alcance del gran público. «¿Quién no se apuntaría a ver su programa favorito a través de un pequeño receptor desde su coche, en pleno atasco?», plantean los expertos.

Modelo estándar

La Unión Europea ya ha propuesto un modelo estándar para esta forma de ver televisión: el sistema DVB-H. De momento, sólo ha hecho una recomendación pero podría adoptar una directriz más impositiva. Mientras, en Estados Unidos defienden otro modelo, a la vista de la que se promete una próspera empresa. De una un otra forma, el negocio parece evidente, bien como televisión generalista, con publicidad, o combinándola con el pago por visión.

El hecho es que en Japón no se cobra por recibir la señal y ya ven la televisión en movilidad 11,1 millones de usuarios. En Italia existen dos operadores del mismo sistema, uno procede del ámbito de las telecomunicaciones y otro de Mediaset, compañía en la que participa Silvio Berlusconi. Esta empresa audiovisual empaqueta contenidos, propios y de terceros.

En Francia se gesta su aplicación con un operador de red al que suministrarían los proveedores de contenidos. Y en España está por definir el modelo. Hubo un intento de regulación a través de la Ley de impulso de la TDT, pero quedó en el aire. La unión de televisiones comerciales, agrupada en UTECA, ha manifestado que apuesta porque el negocio de la movilidad lo dirijan los actuales operadores. «El núcleo de este sistema son los contenidos, no las redes», subrayó Carmen Rodríguez, directora de relaciones institucionales de Antena 3, en nombre de las privadas.

Durante su intervención en el II Congreso Internacional de Televisión Digital Terrestre, Rodríguez señaló que, hasta ahora, los borradores administrativos sobre esta materia han sido confusos y cree que es mejor que se regule con tiempo y sin precipitaciones. En suma, si se quiere que este nuevo servicio tenga éxito deberá ofrecerse al usuario lo que espera: «Poder ver mientras se mueve aquello que sigue por televisión cuando está quieto». Y son los operadores nacionales consolidados los que están mejor preparados para dar esa oferta, remachó.