Prehistoria

Un estudio desmonta la autoría de las pinturas en las Cuevas de Nerja: no son obra de los neandertales

El método de datación, que emplea uranio y torio, habría otorgado al arte ruprestre de éstas y otras cuevas españolas edades más antiguas y erróneas, según investigadores de la Universidad de Córdoba

Pinturas ruprestres en el interior de las Cuevas de Nerja EFE

Pablo Marinetto

Un estudio elaborado por dos investigadores de la Universidad de Córdoba desmonta la autoría neandertal de las pinturas ruprestres en las Cuevas de Nerja (Málaga) y asegura que el método del uranio y el torio empleado para el estudio cronológico del arte paleolítico les habría otorgado una antigüedad mayor de la que tienen en realidad.

La investigación, que pone el foco en el yacimiento malagueño, podría trasladarse también a otras cuevas españolas en las que la técnica habría dado resultados erróneos. Actualmente en España, la datación en serie de estos dos elementos químicos de las capas de calcita subyacentes o sobrepuestas en la propia pintura es el método más utilizado.

Con el objetivo de comprobar su fiabilidad, el profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Córdoba, José Luis Sanchidrián Torti y la investigadora asociada del área de Prehistoria de la UCO Mª Ángeles Medina Alcaide han realizado este estudio, en el que concluyen que la movilidad del uranio habría otorgado edades más antiguas al arte rupestre de algunas cuevas, atribuyendo su autoría al Homo neanderthalensis.

Según ha informado la institución en un comunicado, el equipo ha analizado varias muestras de calcita de un conjunto rupestre de la cueva de Nerja, con las que han obtenido evidencias de la complejidad de las dataciones sobre calcita para el estudio de la cronología del arte rupestre.

Los resultados cuestionan directamente las conclusiones asumidas hasta ahora sobre las manifestaciones artísticas en varias cuevas españolas, atribuídas a los neandertales basándose en exclusiva en la datación mediante el método del Uranio-Torio. Si bien, no niegan la capacidad cognitiva de la especie, que habría desaparecido hace 40.000 años.

Cruce de datos

Para conseguir una reconstrucción cronológica fiable de la historia del arte rupestre, Sanchidrián y Medina proponen en su investigación un protocolo de actuación para la datación de muestras en Arte Paleolítico que cruce los datos de tres sistemas de medida : las pruebas de Uranio-Torio, el Carbono 14 (C14) y un segundo estudio mineralógico de la muestra antes de la datación.

De esta forma, consideran que se estudiaría «con más detalle» la evolución de estas manifestaciones artísticas y permitiría establecer un marco cronológico más «robusto y fiable» para conocer y comprender el desarrollo artístico humano.

Este trabajo forma parte de varios proyectos nacionales e internacionales , en los que participan las universidades de Córdoba, Salamanca y Cantabria, así como el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia.

Los profesores Sanchidrián y Medina-Alcaide ya participaron en otro estudio elaborado en 2017 en el que analizaron trazos de carbones en el yacimiento y confirmaron dataciones de entre 18.000 y 20.000 años que evidenciaban «la presencia humana durante el período Magdaleniense temprano en las galerías superiores de la Cueva de Nerja».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación