Agricultura

La temporada de la aceituna en Córdoba encara su final con precios estables y un mayor aforo del previsto

A falta de dos semanas para el cierre de la campaña la producción superará las 254.000 toneladas de aceite

Recogida de la aceituna en una finca de Bujalance Rafael Carmona

Pablo Cruz

Con unas semanas de adelanto respecto a otros años, la campaña olivarera 2021-2022 está llegando a su fin en Córdoba. En términos de producción, la cosecha será algo superior a lo previsto por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible al inicio de los trabajos de recolección, mientras que los precios han mantenido una situación de estabilidad que ha favorecido a los olivicultores. La meteorología es el único punto negro debido a los efectos de la falta de lluvias , no tanto en la temporada que está a punto de concluir, sino en la que se iniciará en octubre.

El aforo que publicó a principios de otoño la Administración autonómica auguraba la molturación en Córdoba de unas 254.000 toneladas de aceite de oliva, casi un 5 por ciento menos que en la campaña anterior y un 6,2 por ciento menos que la media del último lustro. Los datos publicados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) hasta el pasado 31 de enero indicaban que esas cantidades se habían quedado cortas. Al cierre de esa fecha, las 192 almazaras existentes en la provincia habían generado 254.193 toneladas de zumo de aceituna. Teniendo en cuenta que aún queda por contabilizar lo que se haya producido en febrero y lo que falte en marzo, se puede concluir la cifra final dejará corta la estimación de la Junta de Andalucía .

El presidente provincial de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa , indicó que la campaña «está prácticamente finalizada, ya que nos encontramos en un 90 por ciento y todo apunta que en dos semanas concluirá totalmente». El dirigente agrario aseguró que la producción oleícola se situará algo por encima de las cantidades auguradas por el Gobierno andaluz. «La calidad ha sido muy positiva gracias a la ausencia de precipitaciones y la falta de enfermedades en los árboles», subrayó.

Uno de los aspectos más positivos de la temporada para los productores es la estabilidad de los precios. Según las estadísticas oficiales del departamento encabezado por Carmen Crespo (PP), la cotización media del virgen extra se situaba la pasada semana en los 3,28 euros por kilo, una cifra que apenas ha registrado variaciones en estos meses y que supone un incremento interanual del 18 por ciento. «Los precios se han movido en unos niveles aceptables para los agricultores que esperamos que continúen en los próximos meses dado que en el mercado habrá menos oferta debido a las cosechas más bajas en países como Italia, Portugal o Marruecos , aunque todo dependerá de si se producen lluvias a corto plazo», auguró Fernández de Mesa.

Buena calidad

Por su parte, la gerente de la Asociación Cordobesa de Almazaras Industriales (Acora), Macarena Sánchez , consideró que la campaña se encuentra ya en un 80 por ciento, quedando únicamente aceitunas por recolectar en explotaciones de municipios de la comarca de la Subbética, donde predomina la variedad hojiblanca, como es el caso de Lucena, Priego de Córdoba o Cabra . «La ausencia de lluvias ha permitido una continuidad en las labores de recolección del fruto, que, en su mayor parte, se ha recogido al vuelo, por lo que estas circunstancias ha sido óptimas para el mantenimiento de un ritmo continuo en la molturación», resaltó la responsable técnica.

Desde Acora se prevé una producción final que será algo superior a la anterior gracias a unas mejores rendimientos respecto a otros años, mientras que los niveles de calidad son satisfactorios. Estos empresarios muestran su preocupación por la baja pluviometría al señalar que la falta de lluvias «tiene sus consecuencias negativas en las condiciones fisiológicas del cultivo y las dotaciones de agua para el riego están siendo fuertemente limitadas en algunas zonas, por lo que si esta situación persiste en el tiempo la cosecha de la próxima campaña podría verse afectada severamente».

La falta de lluvia acelera la recolección y aumenta la calidad del fruto en ausencia de plagas y enfermedades

En la Denominación de Origen Protegida (DOP) Baena , por el contrario, estiman una producción de aceite de oliva menor que en el ejercicio precedente. Su secretario general, José Manuel Bajo , informó de que todo parece indicar el ‘oro líquido’ molturado en la zona haya mermado entre un 10 y un 15 por ciento. «Eso sí, la calidad es excelente como demuestra el hecho de que de los más de 300 aceites envasados analizados por nuestros técnicos, únicamente un dos por ciento no ha superado los requisitos establecidos para ser amparados, un símbolo del buen trabajo que se lleva a cabo en las almazaras», destacó este representante del marco.

Bajo señaló que la estabilidad de los precios que ha registrado desde el inicio de la campaña es «un aspecto fundamental» para el sector oleícola. Desde su punto de vista, «si en los próximos meses continúa sin haber lluvia, lo lógico sería que las cotizaciones se mantuvieran al alza teniendo en cuenta también que los niveles de consumo siguen subiendo, como ha ocurrido en Estados Unidos» gracias al fin de los aranceles impuestos hace algunos años por la Administración de Donald Trump .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación