Agricultura

La reforma laboral del Gobierno traba al campo cordobés, con un 99% de contrataciones temporales

Los contratos por obra y servicios suponen dos tercios de todos los que se firmaron en el sector primario el año pasado

Palma del Río |Interés de inversores nacionales por la planta de Zumos Palma

Antonio Arenas, presidente de los veterinarios de Córdoba: «El nivel de las explotaciones es magnífico»

Recogida de aceituna en una finca de Montilla en la campaña 2020-2021 Valerio Merino

Pablo Cruz

Como un jarro de agua fría. Así ha caído en la actividad primaria la reforma laboral pactada a finales del pasado año entre el Gobierno central, los sindicatos y los empresarios, aunque aún no ha sido refrendada en el Congreso de los Diputados.. Organizaciones como Asaja consideran que la aplicación de esta normativa , que limita las contrataciones temporales, choca con la realidad del campo marcada por campañas de producción que precisan de mano de obra durante ciclos temporales concretos. Los datos vienen a corroborar ese escenario.

Así lo pone de manifiesto un reciente informe publicado por el Observatorio Argos de la Junta de Andalucía , que revela que, en cuanto a las características del empleo en este sector destaca el hecho de que el 98,8 por ciento de las vinculaciones laborales firmadas en el último trimestre de 2021 (el más importante en el año en el agro debido a las temporadas de recogida de la aceituna y de los cítricos) fueron temporales, además de que algo más del 18 por ciento habían sido selladas por extranjeros.

Dentro de este grupo de contrataciones destacan especialmente las de obra y servicio, con 61.760, casi dos tercios del total de estos compromisos de trabajo. Precisamente este es uno de los tipos de vinculaciones que la reforma laboral pretende eliminar en pocos años. Por detrás se encuentran las eventuales, con un 33,2 por ciento . Los indefinidos apenas representan un 1 por ciento, aunque, eso sí, se multiplicaron por cinco en el último ejercicio.

El mercado laboral agrario de la provincia incrementó su número de contratos entre octubre y diciembre , lo que contribuyó a que también se produjera un descenso de la cuantía de parados y demandantes de un puesto de trabajo en las explotaciones agrícolas y ganaderas cordobesas. El estudio de la Administración autonómica revela que el pasado otoño se sellaron un total de 94.263 vinculaciones laborales en este ámbito productivo. Son 581 más que en las mismas fechas de 2020, lo que en términos relativos supone un alza de poco más del 0,6 por ciento.

Ocupaciones

El informe del órgano estadístico dependiente de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo detalla que las ocupaciones que registran un mayor número de contrataciones en este ámbito son las de peones agrícolas y agropecuarios , junto con los trabajadores cualificados en actividades agrarias y operadores de maquinaria. La capital es el municipio que aglutina más compromisos laborales con 9.026 , además de que fue el que registró una mayor subida (+7,6%), quedando por detrás Palma del Río y Lucena, con 5.191 y 4.920, respectivamente. Las localidades que presentaron una bajada más pronunciada en este capítulo fueron Priego de Córdoba, con un retroceso interanual del 8,7 por ciento, Puente Genil y Montoro, ambos con una caída del 6,8 por ciento.

Los datos del desempleo registrado señalan que el año pasado finalizó en el sector agrario con 6.497 personas sin trabajo en Córdoba. Es un 15,4 por ciento menos que al término del pasado ejercicio, siendo el colectivo masculino el más beneficiado con una bajada en este sentido de más del 16 por ciento, mientras que las mujeres experimentaron un alza superior al 14 por ciento. Resulta llamativo el alto nivel de desocupados de larga duración en la actividad primaria cuando hay sectores que como el del olivar que han puesto de manifiesto en reiteradas ocasiones sus dificultades para encontrar mano de obra . Concretamente, una tercera parte de los demandantes llevaba más de 12 meses sin reengancharse al mercado laboral.

«La obligación de convertir los trabajadores de campaña en fijos discontinuos supone un incremento de costes laborales»

Macarena Sánchez

Gerente de Acora

El presidente provincial de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa, considera «totalmente incompatible» esta nueva normativa con la realidad laboral del campo cordobés . En este sentido, señaló que en 2021 se firmaron en la provincia más de 500.000 contratos y en torno a la mitad se sellaron en la actividad primaria. «De todos ellos, solo un 1 por ciento fueron indefinidos , lo que quiere decir que esta reforma laboral, lo que quiere decir que nos perjudica muchísimo», resaltó el dirigente agrario, quien apuntó que «no entendemos que se pretendan eliminar los contratos por obra y servicio , que son muy utilizados en nuestro sector, ya que se refiere a periodos muy concretos como son los de las campañas, y, al mismo tiempo, nos impongan la figura del fijo discontinuo , algo que generará más costes al agricultor y al ganadero», subrayó Fernández de Mesa.

«No entendemos que se pertendan eliminar los contratos por obra y servicio»

Ignacio Fernádez de Mesa

Presidente de Asaja-Córdoba

La gerente de la Asociación Provincial de Almazaras Industriales (Acora), Macarena Sánchez, afirmó que la reforma laboral «nos afecta mucho porque la nueva obligación de convertir los trabajadores de campaña en trabajadores fijos discontinuos supone un incremento de costes laborales, así como una adquisición de derechos de estas personas, que ejercen su actividad durante entre 120 y 150 días, similares a los adquiridos por trabajadores con actividad durante todo el año».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación