Agricultura

La producción de aceite en Córdoba caerá un 40%, según las previsiones del sector

La vecería y la sequía están tras el escaso fruto en árbol y las malas previsiones a días del arranque de la campaña

Aceite recién molturado en una almazara ABC

Pablo Cruz

Mañana comienza de forma oficial la campaña de recogida de aceituna para la producción de aceite de oliva 2019-2020, aunque aún habrá que esperar dos o tres semanas para ver a los primeros agricultores trabajando en las explotaciones recolectando el fruto. En lo que coinciden todos los actores del sector consultados por ABC es que la producción en esta ocasión será sensiblemente inferior a la que se registró la pasada temporada.

Uno de los motivos es la vecería (alternancia entre campañas de elevada y menor producción), teniendo en cuenta que el periodo 2018-2019 finalizó en Córdoba con una cosecha récord que alcanzó las 365.314 toneladas , según los datos publicados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). Hay que mirar al cielo para explicar la otra causa principal por el que este año hay menos aceitunas en los árboles. La sequía reinante en el último año ha sido un factor decisivo para que el fruto no termine de desarrollarse bien en las casi 350.000 hectáreas de olivar existentes en la provincia.

Hace un mes la asociación Cooperativas Agroalimentarias hizo sus primeras previsiones que señalaban que la campaña acabaría en Andalucía con un 50 por ciento menos de cosecha en relación a la anterior. Su presidente provincial Rafael Sánchez de Puerta , afirmó que, aunque es pronto para hacer estimaciones definitivas (la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible tiene previsto publicar su aforo a finales de octubre), se cree que la molturación de aceite podría reducirse este año hasta un 40 por ciento en el caso de Córdoba.

Precios

El precio sigue siendo el principal quebradero de cabeza del sector. Desde la temporada pasada las cotizaciones han ido a la baja, llegando incluso a ser insuficientes para cubrir costes en algunos casos, lo que llevó a casi todas las organizaciones a solicitar la puesta en marcha de la herramienta del almacenamiento privado de aceite y otros mecanismos de autorregulación para hacer frente a esta situación. El valor medio en origen del kilo virgen extra la última semana era de 2,21 euros , un 17,5 por ciento menos que al inicio de la campaña pasada. La caída con respecto a 2017 se sitúa en el 41 por ciento.

Sánchez de Puerta indicó que «a corto plazo no creo que vayan a producirse importaciones variaciones ni al alza ni a la a baja porque el mercado está ahora muy estable». Cooperativas Agroalimentarias lleva algún tiempo en conversaciones con el Gobierno central y la Unión Europea (UE) para que en la próxima Política Agraria Común (PAC) se incorporen mecanismos de autorregulación y una actualización del precio por debajo del cual se activa el almacenamiento privado .

Por su parte, el secretario provincial de UPA, Miguel Cobos , también espera que la cosecha pueda reducirse en torno a un 40 por ciento y que alcance al final de la campaña las 220.000 toneladas en Córdoba. El dirigente agrario achacó esta bajada al período de sequía que arrastra el campo en el último año, lo que «ha impedido cuajara bien la flor del olivo».

El presidente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Priego de Córdoba, Francisco Serrano , sí cree que las precipitaciones de agosto y septiembre han servido para mejorar el estado de las explotaciones de la zona, aunque reconoció que la producción será más corta que la anterior. «Pensamos que será una campaña media gracias a que los rendimientos son entre dos y tres puntos mejores que los de la temporada pasada», aseguró.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación