Patrimonio

La colonia industrial El Carmen de Puente Genil será Bien de Interés Cultural

Se trata de un conjunto de principios del siglo XX que tuvo fábricas y barrio de trabajadores con sus familias

Entrada al complejo de Industrias El Carmen ABC

L. M.

La Comisión de Patrimonio Histórico aprobará este lunes 14 de junio el inicio del trámite para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz la Colonia Industrial Nuestra Señora del Carmen de Puente Genil. Las industrias El Carmen albergaron distintas lineas productivas de aceites de oliva y aceites refinados de oliva y orujo.

La delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía , Cristina Casanueva , ha afirmado que «iniciamos el procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) estas industrias, situadas en un lugar estratégico junto a las líneas del ferrocarril dando lugar a la creación de un barrio de trabajadores compuesto por sus viviendas, la iglesia Virgen del Carmen, economato y las escuelas para los hijos de los obreros , todo ello a modo de colonia industrial de finales del siglo XIX».

La zona más antigua del complejo fabril es de 1904 aunque hasta 1954, año en el que se construye la fábrica de aceite y derivados, se verá sometida a muchas modificaciones. Se mantuvo en funcionamiento hasta el año 1965, aunque también hay fuentes que fechan el inicio del funcionamiento de la fábrica el 17 de junio de 1905, su inauguración en julio de 1908 y su cierre en 1966.

El complejo de El Carmen se construyó por encargo del empresario de Puente Genil Antonio Baena Delgado y el arquitecto local Rodrigo García Luque . Estaba cercado por una verja de ladrillo visto y la cancela, por la que antiguamente se accedía a la fábrica que era de hierro, rematada con puntas en forma de flor de lis.

El espacio productivo de este conjunto se compone en la actualidad de la fábrica de harinas , actual Hotel El Carmen; la fábrica de aceite, actuales dependencias del Hotel; refinería de aceite y jabonería , actual sede de una empresa pública municipal; fábrica extractora de orujo; chimenea fábrica de orujo; parroquia Nuestra Señora del Carmen; viviendas de trabajadores; y colegio, actual sede de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado.

«La delimitación del bien propuesto se ha realizado sobre el espacio que ocupa el conjunto de parcelas e inmuebles que conforman la fábrica Nuestra Señora del Carmen, con su emplazamiento en el casco urbano, con el objetivo de proteger este singular patrimonio industrial inmueble velando por su correcta articulación con el planeamiento urbanístico, para que quede constancia en las futuras generaciones de cómo era un barrio obrero industrial de principios de siglo XX», ha subrayado la delegada territorial.

El Carmen se puede considerar como uno de los pocos casos de colonia industrial que existieron en Andalucía, siguiendo el modelo catalán o vasco . Los inmuebles que conforman la colonia industrial conjugan un valor material tangible y otro simbólico, bienes patrimoniales con una función social , y que pueden ser un referente de identidad cultural, según Cristina Casanueva.

Valor paisajístico

En cuanto al valor histórico, la delegada ha explicado que la industria El Carmen es fruto de la floreciente i ndustrialización de Puente Genil , desde finales del siglo XIX hasta el primer cuarto del siglo XX, auspiciada por la burguesía agraria local . Estas industrias y el conjunto de inmuebles de las inmediaciones, se edifican para albergar a la población que trabajaba, lo que representa un valor histórico-social.

El conjunto destaca igualmente por el valor de imagen, paisajístico o ambiental en el entorno, así como por su conjunto entre paisajes, arquitecturas, instalaciones y maquinarias que, de manera global, ofrece una visión más de conjunto que el que aporta la fábrica aislada.

El valor particular de las chimeneas y su importancia en la historia de Puente Genil se refleja en que forman parte del paisaje y de su evolución morfológica. Estas construcciones tienen una serie de valores particulares, urbanísticos, históricos y de contexto, de conjunto, tipológicos o paisajísticos, testigos del pasado industrial de Puente Genil, convertidos en elementos simbólicos y propios del paisaje de la localidad.

En cuanto al valor artístico, el aspecto estético , es representativo de una época y estilo, y proporciona una base de información fundamental para la estrategia en una posterior intervención. Del conjunto destaca la fusión entre su estética y funcionalidad , que hacen de este conjunto un ejemplo singular de arquitectura industrial, por lo que se protegerá.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación